Agencia de Noticias UPB - Medellín. Con el objetivo de identificar conductas maternas que favorecen o ponen en riesgo el vínculo materno infantil, la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontifica Bolivariana realizó una investigación para determinar qué factores influyen en el apego entre la madre y el recién nacido, a través del análisis de aspectos como la mirada, el tacto, el lenguaje, el interés y el proceso de lactancia.
El proyecto permitió determinar que las relaciones afectivas, familiares y sociales de cada mujer inciden en su relación con el bebé, los embarazos no deseados o el abandono de la pareja generan conflictos emocionales que se reflejan en el desinterés de la madre; además se evidenció que el estrato socio económico, el nivel escolar, el estado civil y la edad también afectan el vínculo materno infantil.
La investigación se realizó con 113 personas, quienes respondieron una encuesta y proporcionaron información, fotografías y datos para evaluar su nivel de apego de acuerdo con todos los factores de cuidado que evidencian la calidad del vínculo materno infantil.
La mayoría de mujeres que participaron en el estudio y presentaron desapego eran jóvenes, solteras, de bajos recursos económicos o no contaban con apoyo de otras personas, por tanto fue posible establecer que múltiples situaciones externas influyen indirectamente en la relación madre e hijo durante el proceso de fortalecimiento del vínculo materno infantil.
La lactancia materna es una de las conductas más importantes en la interacción de la mujer con su recién nacido, “la forma en que se pega un bebé al pecho, el lavado de manos antes de hacerlo y la preocupación por la técnica son en sí mismas señales del vínculo materno infantil”, afirmó Dora Isabel Giraldo, docente de Enfermería de la UPB; en aquellos casos que las mujeres demuestran molestia por amamantar o son indiferentes ante los cuidados que requiere la lactancia el vínculo materno infantil puede estar en riesgo.
El lenguaje y la mirada también dan cuenta del interés de la madre, Dora Isabel explicó que “durante el trabajo, el equipo investigador analizó fotografías, asignando un porcentaje de acuerdo a la relación que se percibía visualmente”, así mismo se evaluó la comunicación oral de la madre hacia el recién nacido en cuanto a contenido y forma: tono, expresiones y palabras. El tacto incluye todas las muestras afectivas, como los abrazos, las caricias y demás expresiones de cercanía y cuidado. Todas las acciones maternas encaminadas a brindar bienestar afianzan el vínculo materno infantil, la preocupación por asuntos de vacunación y por actividades cotidianas como la alimentación, el baño o el cambio de ropa reflejan el interés o desinterés de la mujer, que es quien propicia o pone en riesgo el vínculo que se inicia desde la gestación.
Durante el embarazo comienzan a generarse los lazos de apego, después del parto debe fortalecerse la relación madre e hijo, los primeros acercamientos con el bebé son primordiales en la formación de carácter.
Por Natalia Arismendi - Agencia de Noticias UPB, Escuela de Ciencias de la Salud
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados