Con el título “Gestión, calidad y desarrollo en las facultades de ingeniería”, el EIEI ACOFI 2018 se desarrolló como un evento académico, en el que decanos, directivos académicos y administrativos, profesores y estudiantes de ingeniería, interactuaron con representantes del sector productivo, entidades del Estado, gremios y miembros de la sociedad en general, para estudiar, analizar, debatir y reflexionar sobre cómo las acciones en gestión y aseguramiento de la calidad, promueven el desarrollo y la construcción permanente de la excelencia en ingeniería, para el logro de sus objetivos académicos en beneficio de la sociedad.
“Las conferencias magistrales, paneles y diálogos con expertos sobre la enseñanza de la ingeniería; la gestión de las facultades de ingeniería y su relación con el desarrollo social y profesional; los talleres y actividades técnicas, hacen del EIEI ACOFI 2018 el espacio propicio para conocer y compartir experiencias, propuestas y tendencias sobre enseñanza de la ingeniería y su relación con la gestión, con el propósito de promover el potencial científico y tecnológico de la ingeniería y el crecimiento de las facultades, escuelas y programas de ingeniería para el desarrollo social”, mencionó el Ingeniero Omar Pinzón Ardila, Director de Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Gracias a esta convocatoria, la UPB pudo socializar una experiencia de tipo pedagógico que permite a los estudiantes abordar, desde el aula de clase, situaciones cercanas a la realidad profesional.
De acuerdo con lo expresado por el Ingeniero Aldemar Remolina Millán, Profesor Titular Facultad de Ingeniería Civil, el evento permitió visibilizar el trabajo de proyectos integradores que adelanta la Facultad, y con el que se ha facilitado el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.
El tema es muy importante en el marco del encuentro y la profesión porque permite evidenciar las implicaciones de orden organizacional de estos proyectos académicos y su impacto en el éxito de los mismo, lo cual genera alto interés por quienes abordan este tipo de estrategias pedagógicas como alternativa a las prácticas clásicas de enseñanza”, mencionó el Ing. Remolina
De la misma manera, el Ing. Diego Blanco Muñoz, docente de planta de la misma facultad, mencionó: “hemos implementado el uso de "Proyectos Integradores" como estrategia para recrear los escenarios profesionales en los que los estudiantes tendrán que desempeñarse hábilmente una vez terminen sus estudios de pregrado”.
En este escenario se destaca la importancia de una experiencia práctica de aplicación de principios y conceptos en planeación, organización, dirección y control de proyectos y actividades de diseño y construcción de obras, para el caso de los ingenieros civiles, como parte fundamental de su formación profesional.
“Para nosotros, la implementación de estrategias como los proyectos integradores generan un avance sustancial en materia de aprendizaje significativo por parte de los estudiantes del programa, que redunda en mejores niveles de comprensión y desempeño de los ingenieros civiles en los diversos campos y modalidades del ejercicio profesional”, agregó el Ing. Aldemar Remolina.
Por otra parte, se resalta la participación de la facultad de Ingeniería Electrónica, en cabeza de su director, el Ing. Omar Pinzón Ardila, quien asistió al encuentro en calidad de ponente con el trabajo titulado: "Análisi contextual y conceptual a nivel nacional e internacional para el mejoramiento de los programas de Ingeniería Electrónica en Colombia", de autoría de Jairo Viola y Omar Pinzón. El trabajo se centra en un estudio realizado al interior de varios programas académicos para el análisis de los cambios curriculares, a la luz de la visión de pares académicos.
De la misma manera, el Ingeniero hizo parte del taller "Estrategias de enseñanza – aprendizaje", y de la reunión de directores de programa de Ingenieria Electrónica
Pese a que la participación de la UPB se dio desde dos facultades diferentes, el punto importante de convergencia se encuentra en la importancia que recobra para la Escuela de Ingenierías de la UPB la necesidad de actualización curricular y metodológica permanente para dar a los futuros ingenieros las herramientas necesarias para responder a las necesidades de la sociedad y los respectivos sectores de desempeño profesional.
“Consideramos que nuestras experiencias pueden aportar para la disminución de las brechas existentes, entre las experiencias que vive el estudiante en la academia y las experiencias que vive el profesional de Ingeniería en su ejercicio”, agregó el Ing. Diego Blanco Muñoz.
Tanto los proyectos integradores, como la actualización curricular, brindan a la UPB nuevas formas de enseñanza, más pertinentes y acordes para dar respuesta a las necesidades de la sociedad en su vida diaria y abrir nuevos y mejores caminos para una educación en ingeniería.
Por: Vanessa Quintero Muñoz. Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados