UPB estuvo presente en la primera Cumbre Colombia Científica

Disponible en:Medellín7 dic. 2020

Agencia de Noticias UPB – Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana participó en la primera Cumbre Colombia Científica, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para exponer los avances del programa NanoBioCáncer en el Foro de Biodiversidad, salud y bioeconomía y el programa Energética 2030 en el Foro de Transmisión Energética en Colombia: logros, retos y oportunidades. 

 

 
Cumbre Colombia Científica

 

La Cumbre Colombia Científica se realizó con el fin de dar a conocer los resultados y avances de cinco ecosistemas científicos estratégicos del país: Bioeconomía, Salud, Energía Sostenible, Alimentos y Sociedad. Para ello, participaron destacados investigadores, empresarios, académicos y representantes del Gobierno Nacional. 

Según la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres, gracias al trabajo colaborativo de las diferentes instituciones el país cuenta con más de 900 productos que promueven estrategias de transformación energética, soluciones para la reconstrucción del tejido social, la seguridad alimenticia y el bienestar de los pacientes con cáncer, el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y el desarrollo económico. 

La cumbre tuvo en su agenda cuatro foros temáticos: Ciencia + Sociedad = Inclusión e Innovación; Seguridad, productividad y soberanía alimentaria desde el agro; Transmisión Energética en Colombia, logros, retos y oportunidades, en el cual Ana Escudero, directora de investigación de la universidad, fue la moderadora; y Biodiversidad, salud y bioeconomía, este último siendo el espacio donde se compartieron los avances del programa NanoBioCáncer.

Foro Transmisión Energética en Colombia: logros, retos y oportunidades

Este foro fue un espacio que incentivó al diálogo sobre la transición energética y la descarbonización de la sociedad y la economía. En él se presentaron los avances de los ecosistemas de investigación Séneca y Energética 2030, además de presentar las estrategias de transición de empresas y el sector productivo y las políticas de Estado que garantizan esa transición de forma innovadora, responsable y renovable. 

 

 

Energética 2030 tuvo dos espacios en este foro. El primer espacio estuvo a cargo de Manuel García Gómez, asesor de Energética, donde habló sobre la importancia de pensar en los combustibles sostenibles y que sean diferentes a los que se usan actualmente derivados del petróleo. En su ponencia explicó el potencial que tiene Colombia con la energía eólica, eléctrica, de gas y solar. 

Después, continuó el director científico del proyecto Energética 2030, Jairo Espinosa, para explicar cómo se ha desarrollado el proyecto: hojas de ruta para caracterizar al nuevo consumidor, retos y soluciones en temas de construcción y movilidad sostenible, generación con FNCER, escenarios futuros y mercados del país, entre otros temas. 

 

 
Energética 2030

 

La alianza estratégica de Energética 2030 mostró sus avances en supervisión, control y confiabilidad en sistemas distribuidos y microrredes que ya están instaladas en el país y el desarrollo de una nueva gobernanza energética con la apropiación social de nuevas alternativas de producción y consumo de energía en Colombia. 

El director científico también resaltó en su ponencia que lo más importante es visibilizar que en el país se tienen diversas opciones de investigación alrededor de la producción de la energía; sin embargo, aclaró que todavía hacen falta políticas públicas que las soporten. 

El segundo espacio fue una charla moderada por Ana Escudero, doctora en Ingeniería de la UPB y líder del proyecto Transformación del consumidor en el mercado energético colombiano hacia una respuesta activa de la demanda, mediante la gestión integral y el uso eficiente de energía, como fuente de recursos distribuidos en el horizonte 2030 de la alianza Energética 2030. Este panel permitió conocer las diferentes opiniones de los panelistas frente al tema de la transición energética que proyecta Colombia. 

Foro Biodiversidad, salud y bioeconomía

El foro de Biodiversidad, salud y bioeconomía tuvo como propósito visibilizar y divulgar los avances científicos e investigativos que buscan responder a las necesidades del sector productivo colombiano. En un primer momento tomó la palabra Luis Alejandro Salircup, en representación del Instituto Nacional del Cáncer del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos – NCI/NIH-, para exponer el panorama mundial de la investigación contra el cáncer, además de exponer los retos que existen en este campo. 

Para presentar los demás programas que conforman Colombia Científica estuvo Elena Stashenko, directora científica del programa Bio-RETO XXI, y Susana Florentino, directora científica de GAT. La última ponencia estuvo a cargo de Luz Elena Cano, directora científica de NanoBioCáncer, programa liderado desde la UPB que, junto a otros actores nacionales e internacionales, trabaja en torno a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon.    

 

 
NanoBioCáncer

 

Avances de NanoBioCáncer

El programa cuenta con 10 proyectos de investigación agrupados en una triada que busca una medicina eficaz y eficiente: prevención (1), diagnóstico (2) y tratamiento del cáncer de colon (7). 

Prevención

El proyecto de educación y extensión ha culminado su primera fase donde se diagnosticó, comprendió e identificó hábitos de consumo saludable. Actualmente, se encuentran desarrollando la segunda fase que busca definir propuestas educativas mediadas por las TIC para socializarlas con el público escolar. 

Diagnóstico

En la parte de diagnóstico, desde los proyectos para la monitorización de marcadores tumorales, hay un avance del 48 % en la estrategia de amplificación para la detección de IL-8 y Nanoarquitectura para la detección de Ac anti-p53.

Tratamiento

En el aspecto de tratamiento, los proyectos que buscan generar moléculas con actividad anticancerígena han presentado diversos resultados como la colecta de 41 individuos silvestres en tres sitios del departamento del Tolima, un avance en el 60 % de la creación de librerías de PS1Aa1 utilizando mutagénesis sitio-específica, etc.

Otro grupo de proyectos que hacen parte de la fase de tratamiento son los que buscan encapsular o funcionalizar moléculas con acción anticancerígenas seleccionadas. Estos proyectos han logrado implementar metodologías para la funcionalización del polímero matriz (que buscan conjugar los ligandos orientadores relacionados con los receptores de folatos y transferrinas sobre-expresados en las células cancerosas) y el desarrollo de dos sistemas de encapsulación (secado por aspersión y uso de esferas de nanocelulosa). 

Por último, por parte del proyecto para determinar efecto in vivo de los dos mejores nanotrasnportadores funcionalizados, se han estandarizado cultivos de las líneas celulares para la evaluación in vitro de compuestos y se evaluaron dos protocolos para la inducción de cáncer de colon en ratones BALB/c. 

Por Laura Gómez Londoño. Agencia de Noticias UPB. 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados