Agencia de Noticias UPB - Medellín. El viceministro de Energía Diego Mesa visitó la Universidad Pontificia Bolivariana con el fin de llevar a cabo el conversatorio “La nueva energía de Colombia; innovación, emprendimiento y sostenibilidad”, que tuvo como objetivo exponer las acciones del gobierno en materia de política energética tanto en el sector eléctrico, de hidrocarburos y la hoja de ruta para los próximos 3 años.
La transformación energética es la incorporación de fuentes de energías alternativas que no son convencionales, como lo pueden ser las fuentes de energía solares o eólicas.
Según el viceministro, en 2018 Colombia estaba en una base cero de energías renovables no convencionales, salvo en el tema hidroeléctrico; pero hasta la fecha, no existía ningún proyecto de generación solar o eólico que apuntara a la trasformación energética del país. Mientras que, para ese mismo año ya había 189 países que habían incorporado este tipo de energías, generando a su vez un crecimiento en las estadísticas del empleo y aumentando un 10 % de generación de energía provenientes de las fuentes eólicas o solares.
En su discurso, también afirmó que Colombia es un potencial alto para las energías renovables, debido a que en el norte del país la radiación solar es la más alta internacionalmente y que el viento en la Guajira sopla dos veces más que el promedio mundial, siendo el lugar en donde han sido explotadas hasta ahora.
Te puede interesar:
Especialización en Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica
Para apuntar a la transformación energética del país, el gobierno convocó una misión de 20 expertos, 10 nacionales y 10 internacionales que tienen como objetivo trabajar en 5 focos estratégicos los cuales son:
1. Competencia, participación y estructura del mercado eléctrico
2. El rol del gas en la transformación energética
3. Descentralización, digitalización y gestión eficiente de la demanda
4. Aumento de cobertura de energía eléctrica y focalización de subsidios
5. Revisión del marco Institucional y regulatorio.
A partir de esto, los expertos crearán una hoja de ruta que guíe al gobierno colombiano a creación y cambio de políticas energéticas que contribuyan al país durante los próximos 20 años.
“Tenemos un reto muy grande, todavía hay 500 mil hogares colombianos que no cuentan con el servicio de energía eléctrica, eso es maso menos 1 millón y medio o 2 millones de colombianos”, anunció el viceministro.
Al finalizar el taller, el viceministro invitó a los estudiantes a hacer parte de una convocatoria que tiene como finalidad proponer nuevos esquemas de cómo llevar una mejor cobertura en las zonas no interconectadas del país, especialmente en la región de la Guajira. A continuación, las pautas que anunció el viceministro para la iniciativa:
Por: María Fernanda Arrubla López, Agencia de Noticias UPB - Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados