Agencia de Noticias UPB - Medellín. Voces Ciudadanas realizó el primer foro taller sobre salud. Para realizar esta actividad se unieron la Escuela de Ciencias Sociales con su Grupo de Investigación en Comunicación Urbana (GICU) y la Escuela de Ciencias de la Salud con el Grupo de Investigación en Biología de Sistemas y el Grupo de Investigación en Salud Pública. El foro taller contó con el apoyo de Colciencias y la alianza con la Secretaría de Salud de Medellín.
Voces Ciudadanas es una metodología que fue creada desde 1998 por el Grupo de Investigación en Comunicación Urbana, GICU, que hace parte de la Facultad de Comunicación Social -Periodismo de la UPB. El objetivo de este proyecto es darles voz a los ciudadanos y generar debates con ellos orientados por la academia con el apoyo de los medios de comunicación para resaltar las voces de las personas de Medellín y el Valle de Aburrá que quieren incidir en temas que son de interés público. Además, Voces Ciudadanas se basa en el periodismo cívico.
El tema principal del primer foro taller fue la contaminación medioambiental por la que está pasando el Valle de Aburrá. Los ponentes fueron Denisse María Roca Servat, docente investigadora del Grupo de Investigación Territorio de la UPB; Carlos Eduardo Orduz García, neumólogo de la Universidad Militar Nueva Granada e Investigador y por último Juan Miguel Villegas, quien hace parte del colectivo Ciudadanos por el Aire, como moderador del encuentro estuvo Joaquín Gómez, profesor de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo. Ellos realizaron una mirada desde sus experiencias sobre el tema del aire en la ciudad de Medellín y los efectos que puede tener en los ciudadanos.
Para Diana Marcela Marín, líder del Grupo de investigación en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UPB, es importante este tipo de actividades porque “hay que tener en cuenta que no se puede estar por un lado los investigadores y por otro lado las instituciones, también los ciudadanos juegan un papel importante ahí y por eso es transcendental empoderarlos”. Además, Juan Carlos Ceballos, vinculado con el GICU, afirmó que “el GICU como grupo de investigación y comunicación urbana siempre ha considerado importante convocar a los ciudadanos, que ellos sientan que tienen palabra, conocimiento y capacidad de interpelación y de realizar propuestas”.
En el foro taller se realizó un conversatorio con los expertos antes mencionados, desde las áreas de la salud y el ambiente. Posterior a esto, se desarrolló una metodología de taller donde se consolidaron aspectos puntuales sobre la contaminación del aire en la ciudad de Medellín. Los asistentes formaron cinco grupos, cada uno integrado por seis personas. Cada grupo realizó un mapa parlante del Valle de Aburrá en el cual debían de ubicar con diferentes colores los siguientes aspectos: de color verde las entidades o actividades que posibilitan en Medellín tener un buen aire, de color rojo las zonas más contaminadas, el color negro las consecuencias que trae la contaminación atmosférica y el color azul medidas que conozcan que son efectivas para tener un aire más saludable. Lugo cada equipo eligió un líder para socializar y explicar que había realizado su equipo y mencionar las dos preguntas que desarrollaron para luego difundirlas a la ciudadanía a través de los medios de comunicación.
Después del foro taller hubo una rueda de prensa, en la cual se socializaron las cuatro preguntas que surgieron de la actividad, estas preguntas serán divulgadas por los medios de comunicación y “esas respuestas comenzarán a configurar la agenda ciudadana que tiene un debate con la agenda pública de los medios”, afirmó Diana Marcela Marín.
Las cuatro preguntas fueron:
Denisse Roca, una de las ponentes en el foro, quien habló sobre el aire afirmó que este “es una construcción socio natural, es decir el ser humano nos relacionamos, dependemos, pero, también producimos aire”. Por otra parte, el neumólogo Carlos Eduardo Orduz mencionó que a partir de la contaminación del aire pueden aparecer enfermedades en muchos puntos del sistema respiratorio.
Para finalizar, cabe resaltar que es importante concientizar a los ciudadanos sobre este tema porque “Medellín tiene un reto gigantesco y es conocer las dimensiones del problema de contaminación del aire tan grande que tiene para la cual hay mucha información de carácter académico y científico, pero hay una urgencia por traducirla a términos que para todos sea manejable, que nos diga qué medidas podemos tomar que simplemente conozcamos también que derechos tenemos, que debemos exigir para que el problema se solucione mucho más rápido”, señaló Juan Miguel Villegas.
Por Darlys López Salazar, Agencia de Noticias UPB - Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados