Con la Maestría en Comunicación Digital, la Universidad Pontificia Bolivariana asume el reto de la formación en postgrado de profesionales de todas las áreas del saber, que deseen convertirse en pioneros de la apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), a través de un proceso formativo integral, interdisciplinario, ético y respetuoso del marco legal en este tema.
Con la Maestría en Comunicación Digital, la Universidad Pontificia Bolivariana asume el reto de la formación en postgrado de profesionales de todas las áreas del saber, que deseen convertirse en pioneros de la apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), a través de un proceso formativo integral, interdisciplinario, ético y respetuoso del marco legal en este tema.
Las TIC no solo son el eje temático de este postgrado, sino también el soporte de su modalidad pedagógica, por tratarse de un programa virtual. En su metodología, este programa involucra el trabajo colaborativo y las interacciones en actividades teóricas, prácticas, investigativas, y de análisis crítico, elaboración de diagnósticos y construcción de propuestas.
Esta maestría ofrece al estudiante las opciones de profundización e investigación alrededor de núcleos temáticos relacionados con cibercultura, creación de contenidos digitales e innovación en empresas, organizaciones y grupos ciudadanos.
Área de conocimiento
Título otorgado
Duración
Jornada
Metodología
Ciclo | Semetre 1 | Semestre 2 | Semestres 3 | Semestre 4 |
Ciclo de Formación Humanista | Electiva (Ética) (2 créditos) |
- | - | Electiva II (2 créditos) |
Ciclo Disciplinario | Inducción a la educación virtual (1 crédito) |
Narrativas convergentes (3 créditos) | Economía digital (2 créditos) |
Optativa I ( 2 créditos) |
Sociedad de la información y el conocimiento (2 créditos) |
Comunicación transmedia (2 créditos) | Interacción y colaboración en red (2 créditos) |
Optativa II (2 créditos) | |
Manejo de información en Internet (3 créditos) |
Apropiación ciudadana de TIC (3 créditos) | Innovación, emprendimiento y TIC (2 créditos) |
Optativa III (2 créditos) | |
Nuevas formas de comunicación (2 créditos) | Nuevos medios (2 créditos) |
Mercadeo y publicidad en la Web (2 créditos) | - | |
- | - | Gestión de proyectos de comunicación digital (2 créditos) |
- | |
Ciclo Investigación | Proyecto de investigación (2 créditos) |
Marco referencial (2 créditos) |
Marco metodológico (2 créditos) |
Seminario de investigación (4 créditos) |
Ciclo | Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 | Semestre 4 |
Ciclo Básico de Formación Humanista | Electiva (Ética) (2 Créditos) | - | - | Electiva II (2 créditos) |
Ciclo Disciplinario | Inducción a la educación virtual (1 crédito) | Narrativas convergentes (3 créditos) | Interacción y colaboración en red (2 créditos) | Optativa I (2 créditos) |
Sociedad de la información y el conocimiento (2 créditos) | Comunicación transmedia (2 créditos) | Innovación, emprendimiento y TIC (2 créditos) | Optativa II (2 créditos) | |
Manejo de información en Internet (3 créditos) | Apropiación ciudadana de TIC (3 créditos) | Mercadeo y publicidad en la Web (2 créditos) | - | |
Gestión de proyectos de comunicación digital (2 créditos) | - | |||
Ciclo Investigación | Fundamentos de investigación en comunicación digital (2 créditos) | Marco referencial y metodológico (4 créditos) | Seminario de investigación I (4 créditos) | Seminario de investigación II (6 créditos) |
Proyecto de investigación (2 créditos) | - | - | - |
Horario flexible por la modalidad virtual del programa de maestría.
Calendario establecido por las asignaturas en la plataforma.
Profesionales de todos los campos interesados en la gestión de procesos de comunicación mediados por tecnologías de información y comunicación (TIC), en empresas, organizaciones públicas y privadas, medios de comunicación y proyectos sociales o comunitarios.
El magíster en Comunicación Digital desarrolla las siguientes competencias:
Virtual / Profundización e Investigación.
Prepárate para ser pionero de la apropiación de las TIC. Conoce lo que puedes aprender en la Maestría en Comunicación Digital.
Explicación de la evolución de la cuarta revolución industrial a cargo de la PhD Susana Finquelievich, profesora de la Maestría en Comunicación Digital.
La profesora de la Maestría en Comunicación Digital, Susana Finquelievich, habla sobre las nuevas posibilidades de trabajo en el mundo digital y los retos para la ciudadanía.
Conozca los retos para la creación de contenidos en la sociedad hiperconetada a cargo del
profesor Ramón Salaverría, invitado de la Maestría en Comunicación Digital.
El estudiante tendrá la oportunidad de profundizar en tres rutas: ‘cibercultura’, ‘contenidos’ y ‘procesos de comunicación con TIC’. Se trata de tres espacios formativos en los cuales las tecnologías de información y comunicación han producido un impacto considerable en los últimos años. Así mismo, en los cursos optativos los estudiantes pueden escoger énfasis en redacción y titulación para Internet, infografía digital interactiva, diseño de experiencia de usuario, crisis y redes sociales, minería de datos y las transformaciones de la radio y la televisión a partir de la digitalización de la producción y la recepción de ambas.
Las líneas de investigación ofrecidas por el Grupo de Investigación en Comunicación Urbana, que apoya el programa, constituyen rutas de formación, pues el estudiante podrá escoger una de ellas para insertar la temática de su trabajo de grado. Estas líneas son ‘Comunicación, ciudadanía y política’, ‘Narrativas’ y ‘sociedad de la información y el conocimiento’. En ocasiones un mismo tema tiene alcances interdisciplinarios y puede ser trabajado desde varias de las líneas.
El estudiante estará en libertad de realizar cruces entre núcleos del programa y las líneas de investigación del grupo de investigación, para plantear propuestas de trabajo e investigación adaptadas a diversos contextos comunicacionales, periodísticos, organizacionales, empresariales y sociales. Esto permite que cada estudiante construya su propia ruta de formación y garantiza que el programa ofrezca flexibilidad frente a las expectativas y necesidades de profundización e investigación por parte de los estudiantes.
Descuento del 10% sobre el valor de la matrícula para: egresados de pregrado de la UPB y empleados públicos de la Personería de Medellín.
Valor promedio 2021
No incluye valor de seguro estudiantil ni carné estudiantil para 2021.
Infórmate sobre los montos por servicios académicos y administrativos: Tarifas y derechos pecuniarios.
* La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.
A la hora de escoger el área y el tema de investigación es importante tener en cuenta los siguientes factores:
∙ El trabajo de grado puede estar orientado a la solución del problemas en empresas, organizaciones o grupos sociales; análisis de situaciones particulares o estudios de caso, y elaboración de diagnósticos de comunicación, propuestas y proyectos de comunicación digital. Todo esto desde la perspectiva de la investigación aplicada.
∙ Las líneas de trabajo del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana: ‘Comunicación, ciudadanía y ciencias políticas’, ‘Narrativas’ y ‘Sociedad de la información y el conocimiento’.
∙ Las Áreas de Formación de la Maestría: ‘Cibercultura’, ‘Contenidos’ y ‘Procesos de Comunicación con TIC’.
En algunas universidades los cursos virtuales están a cargo de facilitadores y tutores. En este postgrado, cada curso es dictado por docentes colombianos o extranjeros, con título de maestría o doctorado, que garantizan la calidad académica de los cursos y tienen comunicación directa con los estudiantes. Cada curso tiene uno o varios docentes especializados y con experiencia investigativa en cada temática específica.
La Universidad establece que la nota mínima para aprobar en postgrado es 3,5 en una escala de 0 a 5. Cada docente al plantear las actividades genera unos criterios de evaluación que están disponibles desde el primer día de cada curso. Las evaluaciones se basan en trabajos que desarrollan una o varias de las siguientes competencias: interpretativas, argumentativas, de análisis, propositivas, deliberativas, de elaboración de propuestas y creación de productos.
Se trata de un modelo de aprendizaje virtual colaborativo y de interacciones entre estudiantes y docentes. Las instrucciones de los cursos, los criterios de evaluación y todos los componentes son suficientemente claros para propiciar el trabajo autónomo por parte del estudiante. Cada curso tiene los siguientes mecanismos para la comunicación directa: correos electrónicos entre el docente y los estudiantes; foro de dudas y preguntas; foros temáticos en cada unidad, videoconferencias, citas para asesorías y retroalimentación cualitativa a los trabajos y actividades.
La Universidad utiliza la plataforma virtual de aprendizaje Moodle. Para las actividades en línea se usa la plataforma Webex.
Este modelo de comunicación virtual no consiste en telepresencia, es decir, no es la transmisión en línea ni asincrónica de clases presenciales. Cada curso es diseñado a partir de un modelo pedagógico para la virtualidad elaborado por el Grupo de Investigación Educación en Ambientes Virtuales de la UPB. Los saberes específicos de cada curso son recontextualizados y rediseñados para esta modalidad, que implica nuevos enfoques de los roles docente y discente. No se cursan asignaturas simultáneas, sino que se van desarrollando una a una, de manera intensiva y con una duración entre tres y cinco semanas, dependiendo del número de créditos.
Encuentra las respuestas visitando la sección de preguntas frecuentes
Teléfono: (+57 4) 448 8388
WhatsApp: (+57) 313 603 56 30
Circular 1 No. 70 - 01, bloque 24
Campus Laureles
asesoria.integral@upb.edu.co
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados