Proyecto educativo del programa

 

Maestría en Enfermería Oncológica

Con la formación avanzada en Maestría en Enfermería Oncológica se espera dar respuesta a las necesidades internacionales y nacionales en materia de investigación, educación, cuidado, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos en cáncer. Por otro lado, cuando se habla de Formación Avanzada en aspectos relacionados con el cuidado de Enfermería al paciente oncológico a nivel Nacional la formación está basada en su mayoría a especialidad, dando la oportunidad de conocimiento en el tema a aquellos profesionales de enfermería que se han desempeñado en el rol de oncología de forma autónoma basada en la experiencia laboral, sin embargo, no se logra una profundización en todas las áreas en las cuales desde la maestría se logra y dando como valor agregado la producción de conocimiento en enfermería oncológica.

Actualmente, en Colombia se requiere de mayores profesionales que tengan las competencias propias del cuidado y el manejo de los pacientes con patologías hemato- oncológicas, lo que lleva a una mejora en la estructura de contenidos del currículo, enfocándose en estrategias que aporten a los cambios del contexto social, por la interculturalidad y las condiciones económicas de los pacientes, al igual que mejorar el aporte en la producción científica por medio de la investigación en temas que incluyen la investigación de tipo cualitativa y cuantitativa.

Con la formación en la Maestría en Enfermería Oncológica se busca que los egresados articulen el conocimiento propio disciplinar con una adecuada gestión de los servicios como son la calidad, la eficiencia y la responsabilidad; los orientados a la protección y promoción de derechos fundamentales como la universalidad, la equidad y el respeto por la diversidad cultural y étnica; y los orientados a la promoción de una construcción colectiva de la salud pública como la participación social y la intersectorialidad, principios adoptados por el Plan Nacional para el Control del Cáncer.

 

Historia del programa

  1. Se solicita ante el Ministerio de Educación Nacional la aprobación del registro calificado para el ofrecimiento y desarrollo de este programa académico de educación superior.

    01/01/2012
  2. Inicia la primera cohorte del programa.

    01/01/2016

Perfil de ingreso

El programa Maestría en Enfermería Oncológica de la Universidad Pontificia Bolivariana, está dirigido a médicos generales, que demuestren interés en proveer un cuidado del paciente a través de prácticas seguras, eficientes, apropiadas y bien utilizadas, con técnicas diagnósticas y de intervención con control de calidad.

Deben ser personas con comprobados valores éticos y profesionales, con una hoja de vida que sustente sus aspiraciones científicas, comprometidos con el desarrollo del país y la formación de una conciencia de proyección social de los logros y avances académicos y científicos. Médicos generales y especialistas interesados en profundizar, de manera formal, en la teoría y la práctica de la Enfermería Oncológica; también deben tener la capacidad de reconocer, expresar y demostrar que ser Magíster en Enfermería Oncológica de la Universidad Pontificia Bolivariana es la esencia profesional de su proyecto de vida.


 


 

Interacción con el sector externo

La Maestría en Enfermería Oncológica cuenta con:

  • Prácticas formativas en las diferentes IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud), en las cuales el estudiante del Programa, apoyan la atención y el cuidado de los pacientes. El aprendizaje en los escenarios clínicos no solo es asunto de comprobar el cumplimiento de objetivos educativos o el otorgamiento de calificaciones que suponen el cumplimiento de estos. Más bien, está mediado por la percepción y la apreciación que los estudiantes hacen de las condiciones sociales y de los procesos psicológicos que han intervenido y cambiado su forma de actuar en la realidad; es decir, en la relación académica y asistencial, los estudiantes pueden apreciar su propio aprendizaje a partir de los cambios perceptivos y cognoscitivos que ellos mismos reconocen como resultado de su interacción con los encargados de su educación, y por la influencia que perciben de los mismos sobre sus propias formas de pensar y actuar. En tal sentido, vemos cómo el profesor ayuda en el desarrollo de las capacidades de pensamiento y académicas, y en el desarrollo de las competencias y habilidades que aportan en el ámbito personal y profesional.
     
  • Vínculo con las diferentes IPS de la ciudad y el país a través de contraprestación brindada por la Universidad, con servicios educativos que oferta, referente a formación continua y asesorías en diferentes áreas. Vínculos con docentes de las IPS y otras entidades educativas, por medio del acceso de forma remota a bases de datos de libros y revistas actualizadas, con que cuenta la biblioteca de la Escuela de Ciencias de la Salud.
     
  • Realización de investigación científica, que realizan estudiantes y docentes con el visto bueno de las Instituciones, para la generación de conocimiento que proviene de bases de datos del manejo de estas con sus pacientes.

 

 

Investigación

El Programa de Maestría en Enfermería Oncológica desarrolla las competencias investigativas a través de dos cursos de formación investigativa, cada uno con 3 créditos y un curso de ejercicio investigativo de 4 créditos, adicionalmente el estudiante ejecuta un trabajo de investigación en el área de su interés, bajo la asesoría científica y metodológica de los docentes del programa.

Se pretende que el estudiante en su formación y ejercicio investigativo consiga las herramientas metodológicas y epidemiológicas que le permitan formular proyectos de investigación relacionados con los temas y retos que le plantea el medio; obedeciendo a un problema real de salud sobre el cual se pueda impactar ya sea a nivel local, regional o nacional, que sea de interés académico y/o comunitario y que le permita aportar a la sociedad. Este ciclo tiene como requisitos para su aprobación final: la aprobación del trabajo de grado y su defensa pública.

 
Paciente recibiendo una entrevista intravenosa en un entorno clínico.
 
Equipo de profesionales de la salud en un hospital, usando mascarillas y uniformes blancos.

 

Ciclo Básico de Formación Humanista

Argumento desde la ética la toma de decisiones en el campo profesional con el fin de aportar a la solución de problemas y brindar alternativas que mejoren las condiciones del entorno.

Ciclo Disciplinar

Brinda cuidado de Enfermería humanizado, integrando principios éticos y científicos y utilizando el Proceso del Cuidado de Enfermería como eje del cuidado del paciente oncológico y su familia, que requieren tratamientos oncoespecifícos en cada una de las ramas de la hematología y la oncología, basado en evidencia científica y articulado con la práctica.

Ciclo de Investigación

Utiliza de manera adecuada las herramientas metodológicas y epidemiológicas básicas, para desarrollar un proyecto de investigación pertinente a la enfermería oncológica.


Perfil de egreso

El profesional egresado de la Maestría en Enfermería Oncológica de la UPB tiene como centro principal “el cuidado” a los individuos con patología oncológica, a la familia y a las comunidades, a través de acciones de promoción, prevención, detección temprana, diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado, curación, rehabilitación e investigación en contextos clínicos, ambulatorios y comunitarios.

Los egresados de la Maestría adquieren competencias en promoción de procesos educativos tendientes a mejorar las condiciones de vida y salud; promoción del autocuidado en diferentes contextos sociales y en beneficio del individuo, la familia y la comunidad; cuidado integral de la salud; promoción de prácticas de vida saludables; investigación para el desarrollo y mejoramiento del campo de la enfermería; solución de problemas de la salud y búsqueda de nuevos modelos de cuidado y atención; gerencia de servicios y proyectos de salud y los demás propios de la enfermería (competencias básicas clínicas y quirúrgicas, entre otros).

Para profundizar en la información sobre el Proyecto Educativo del programa, ingresa al siguiente enlace:

Descargar PEP
 
Dos estudiantes mujeres con vestuario de graduación

 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados