Ir al contenido principal Ir al menú de navegación Ir al mapa del sitio
La Maestría en Gestión Humana para Organizaciones Saludables, de profundización, responde a la necesidad de una formación integral basada en el ser y en el fortalecimiento de competencias específicas en los profesionales que laboran en las áreas de gestión del talento humano, en responsabilidades de nivel estratégico, sostenimiento y soporte. Este programa los habilita en herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para responder a las diversos requerimientos de las personas y los entornos, por medio de la gestión con calidad de procesos que permitan a los grupos empresariales y a las empresas productivas y de servicios constituirse como organizaciones sanas generadoras de bienestar colectivo, estilos de vida y trabajo saludables, desarrollo humano integral y economías de mercado sostenibles.
La Maestría en Gestión Humana para Organizaciones Saludables, de profundización, responde a la necesidad de una formación integral basada en el ser y en el fortalecimiento de competencias específicas en los profesionales que laboran en las áreas de gestión del talento humano, en responsabilidades de nivel estratégico, sostenimiento y soporte. Este programa los habilita en herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para responder a las diversos requerimientos de las personas y los entornos, por medio de la gestión con calidad de procesos que permitan a los grupos empresariales y a las empresas productivas y de servicios constituirse como organizaciones sanas generadoras de bienestar colectivo, estilos de vida y trabajo saludables, desarrollo humano integral y economías de mercado sostenibles.
La Maestría ofrece a los estudiantes las posibilidades de construir un plan de desarrollo individual para el fortalecimiento de sus competencias profesionales y personales y formación complementaria como asesores, desarrolladores y evaluadores de organizaciones saludables, a través de un convenio con la Fundación Colombiana del Corazón, prácticas en proyectos de intervención organizacional y pasantía internacional gracias a los acuerdos actuales de la UPB con otras Universidades.
Área de conocimiento
Título otorgado
Duración
Jornada
Metodología
Horario 1:
lunes, martes y miércoles
de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Jornada intensiva mensual:
Jueves: de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Viernes: de 1:00 p.m. a 10:00 p.m
Sábado: de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Buscar en otra ciudad
Profesionales de diversas disciplinas de las ciencias sociales, administrativas y del derecho, responsables de gestionar procesos propios de la gestión humana tales como abogados, administradores, psicólogos, ingenieros, comunicadores y trabajadores sociales, educadores, entre otros.
El egresado de la Maestría podrá desempeñarse en áreas estratégicas, de sostenimiento o soporte de los procesos de gestión humana en empresas públicas y privadas de los sectores productivos y de servicios. Asimismo, será capaz de identificar, planear e intervenir en procesos de gestión humana, a partir de un conocimiento profundo del comportamiento organizacional en las dimensiones: individuo, equipo y cultura empresarial.
El magíster estará capacitado para trabajar en la implementación de políticas, programas y planes que favorezcan entornos laborales y productivos, en los cuales prevalezca la planeación y la gestión estratégica de las personas y los procesos con base en la dignidad humana, el desarrollo integral y sostenible y la capacidad de interacción y construcción con otros, en la búsqueda permanente por la humanización del trabajo y del entorno laboral, sobre la construcción de ambientes saludables.
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
Conciben la investigación, la transferencia, la innovación y las TIC como ejes articuladores y transversales en nuestros currículos.
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
Tienen currículos que permiten la integración entre las áreas del conocimiento y desarrollar innovaciones educativas, pedagógicas y didácticas.
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
Promueven la integralidad, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, la interculturalidad y la contextualización.
Ciclo | Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 | Semestre 4 |
Ciclo Básico de Formación Humanista | Electiva I formación humanista (2 crd) | Electiva II formación humanista (2 crd) | ||
Ciclo Disciplinario | Gerencia contemporánea (2 crd) | Modelos de gestión organizacional y responsabilidad social (2 crd) | Comprensiones interdisciplinares del contexto laboral (5 crd) | Legislación laboral (2 crd) |
Seguridad y salud en el trabajo (2 crd) | Modelos de gestión humana (2 crd) | Valoración de potencial (1 crd) | Desarrollo humano sostenible (2 crd) | |
Gestión humana: procesos (3 crd) | Organizaciones saludables I: filosofía y principios (2 crd) | Desarrollo de potencial personal (2 crd) | Sistemas de información y medición en gestión humana (2 crd) | |
Comportamiento organizacional (2 crd) | Organizaciones saludables II: planeación estratégica y humana (3 crd) | Seminario optativo I (2 crd) | Seminario Electivo II (2 crd) |
|
Organizaciones saludables III: metodologías de desarrollo del potencial humano (2 crd) | ||||
Ciclo Investigativo | Seminario investigativo I: metodologías de investigación e intervención (2 crd) | Seminario investigativo II: formulación de proyecto de intervención (2 crd) | Práctica I: ejercicio de investigación (3 crd) | Práctica II: ejercicio de investigación (3 crd) |
Si eres egresado de pregrado de la UPB tienes 10% descuento sobre el valor de matrícula.
Valor promedio 2020
No incluye valor de seguro estudiantil ni carné estudiantil para 2020.
Infórmate sobre el valor del crédito y los montos por servicios académicos y administrativos: Tarifas y derechos pecuniarios.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos
Teléfono: (+57 4) 448 8388
WhatsApp: (+57) 313 603 56 30
Circular 1 No. 70 - 01, bloque 24
Campus Laureles
asesoria.integral@upb.edu.co