Proyecto educativo del programa

 

Maestría en Gestión Tecnológica

El programa de Maestría en Gestión Tecnológica existe para dar a quien tiene responsabilidades estratégicas, elementos conceptuales, herramientas, técnicas y sobre todo fundamentación gerencial que le permita afianzar y acrecentar el desarrollo de habilidades competitivas, es decir, el desarrollo de habilidades para mejorar e innovar, con la rigurosidad científica que la metodología de investigación le propone, lo que se fundamenta en dos conceptos básicos alineados con este propósito: (1 ) Gestión, en su acepción de prospectar, planear y ejecutar acciones conducentes al logro de objetivos estratégicos; y (2) Tecnología, entendida como el aprovechamiento y la aplicación práctica del conocimiento científico.

Acorde con la naturaleza del Programa, un magíster en Gestión Tecnológica de la UPB será competente como profesional, investigador o docente, con iniciativa y liderazgo para proponer y desarrollar nuevos proyectos o procesos, de alto impacto, para la organización y la sociedad, a partir de la formación integral.

 

Historia del programa

  1. Inicia la Maestría en Gestión Tecnológica.

    01/01/1990
  2. Se actualiza el programa mediante la aprobación del Consejo Directivo de la Universidad.

    01/01/2000
  3. Se recibe registro calificado del Ministerio de Educación.

    01/01/2007
  4. Renovación del registro calificado.

    01/01/2019

Perfil de ingreso

El Programa caracteriza a sus aspirantes tanto en Capacidades Humanas como en Competencias, esperando que la formación ofrecida por el Programa ayude a fortalecerlas y desarrollarlas con base en resultados de aprendizaje.


 


 

Interacción con el sector externo

El Programa contempla diversas estrategias que contribuyen a la formación y desarrollo de un compromiso social responsable en los estudiantes.

Formación socio-humanística: El estudiante adquiere conciencia de cómo la formación en estudios de posgrado puede contribuir a solucionar parte de la problemática, principalmente la búsqueda del desarrollo y el fortalecimiento del sector científico–tecnológico, esta formación no sólo se circunscribe a los cursos de esta formación, sino también a la transversalización que este tipo de formación hace a todo el Programa y a la conciencia social que los docentes imprimen en sus contenidos.

Las propuestas investigativas: El programa configura mecanismos para la comunicación de los resultados de sus investigaciones como un espacio propicio para la divulgación de conocimiento. Ello motiva la vinculación de la sociedad y el sector productivo con la Universidad.

Participación de los grupos e investigadores en entidades públicas y privadas: Los grupos que soportan líneas de investigación del programa participan en ruedas de negocios, así como en diversas organizaciones públicas y privadas a nivel regional y nacional como:

  • CODECYT (Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología de Antioquia), en este espacio un docente-investigador del Programa es el represéntate de los investigadores de Antioquia, allí se ha construido el plan de ciencia, tecnología e innovación de Antioquia, algunas normativas y reglamentaciones del sistema departamental de CTi, en todos estos ejercicios se han vinculado docentes y estudiantes de los posgrados en gestión tecnológica de UPB.
  • La UPB hace parte del OCAD de CTi para Colombia, espacio en el cual se toman las decisiones sobre los proyectos susceptibles de ser financiados con recursos del sistema general de regalías, esto permite advertir oportunidades para que los estudiantes y docentes-investigadores formulen sus proyectos de investigación en áreas de interés con recursos disponibles.
  • COLCIENCIAS: uno de los docentes del programa ha trabajado como funcionario y director de Colciencias, lo que ha permitido alinear algunos proyectos con la política de ciencia y tecnología del país. Además, algunos estudiantes han ganado becas de dicha entidad en sus convocatorias de jóvenes investigadores.
  • Consejo Nacional de Acreditación CNA (Consejo Nacional de Acreditación) (Ministerio de Educación Nacional): algunos docentes del programa son pares del CNA y evalúan programas y propuestas académicas que contribuyen al desarrollo económico del país.

 

 

Investigación

El Macroproceso de Investigación, Transferencia e Innovación de la UPB comprende y articula las orientaciones para la formación investigativa, la generación y aplicación de nuevos conocimientos y la innovación, bajo la orientación de los focos como la estrategia de desarrollo de la Institución y ejecutada a través de sus estructuras de conocimiento. La UPB define, con base en criterios de interdisciplinariedad, capacidad de impacto y visibilidad, generación de diferentes tipos de riqueza (no solo económica) y facilidad de creación de productos o servicios transferibles, bajo la definición de cinco focos temáticos: Humanización y Cultura, Agua, Alimentación y Territorio, Salud, TIC y Energía, en los que centra su trabajo en investigación.

La investigación en el Programa se entiende como la manera básica de obtener nuevos conocimientos y de aplicar principios y leyes, como un camino eficaz en el logro de los avances científicos y tecnológicos, como una alternativa para la solución de problemas, como un trayecto pedagógico en el cual se aprende a buscar y a crear en forma permanente, como una actitud vital de los estudiantes y docentes. “La misión fundamental de la Universidad es la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad”.

En la formación del estudiante del programa de Maestría en Gestión Tecnológica, se pretende que este desarrolle la habilidad para formular investigaciones sólidas y pertinentes; para ello se propone que se construya su plan de investigación - materializado en su Trabajo de Grado - siguiendo un modelo compuesto de un núcleo, una periferia y una heurística de investigación.

 
Persona monitoreando un sistema en un centro de control con pantallas de mapas y datos.
 
Profesionales trabajando en un centro de control de ciberseguridad.

 

Ciclo Básico de Formación Humanista

Comprende que la vida es una toma de decisiones y de elecciones, inspiradas en normas del comportamiento moral, respeto por la dignidad de la persona y de la vida en todas sus expresiones, desde una actuación inspirada por una actitud coherente frente a los derechos del otro, que respete su libertad y sus opciones y que lo lleve a la plena expresión de su identidad humana y a la capacidad de convivir con todos.

Ciclo Disciplinar

  • Analiza realidades sobre las cuales se ha de elegir la más adecuada de acuerdo con el contexto o entorno en que se da la situación, anticipando las posibles consecuencias de su decisión.
  • Comprende la innovación como un fenómeno social complejo emergente, desde una aproximación sistémica, para superar observaciones simples, lineales y analíticas de esta.
  • Valora los riesgos, efectos e impactos de las políticas y dinámicas tecnológicas en los procesos de medición, planificación y decisión de la organización para mejorar su sostenibilidad.
  • Aplica y gestiona adecuadamente los modelos de transferencia de tecnología para fortalecer las capacidades de aprendizaje tecnológico y de innovación de los participantes involucrados.
  • Gestiona para transformar e incorporar el conocimiento científico y tecnológico en bienes y servicios, con valor económico agregado, para mejorar su pertinencia en el entorno.
  • Comprende las dinámicas de estructuras y estrategias de I+D - Investigación Básica, Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental - en la organización para mejorar su posición competitiva.

Ciclo de Investigación

Desarrolla investigaciones en sentido estricto, para generar un resultado original que aporte conocimiento básico o aplicado.


Perfil de egreso

El egresado de la Maestría en Gestión Tecnológica actúa éticamente en su quehacer profesional a partir de los principios del humanismo cristiano para la transformación de la sociedad; comprende la innovación como un fenómeno social complejo emergente, desde una aproximación sistémica; comprende las dinámicas de estructuras y estrategias de I +D - Investigación Básica, Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental - en la organización para mejorar su posición competitiva; aplica y gestiona adecuadamente los modelos de transferencia de tecnología para fortalecer las capacidades de aprendizaje tecnológico y de innovación; gestiona para transformar e incorporar el conocimiento científico y tecnológico en bienes y servicios, con valor económico agregado, para mejorar su pertinencia en el entorno; valora los riesgos, efectos e impactos de las políticas y dinámicas tecnológicas en los procesos de medición, planificación y decisión de la organización para mejorar su sostenibilidad.

De esta manera se puede desempeñar en organizaciones tanto públicas como privadas del sector social, académico, científico o productivo, asumiendo cargos que impliquen el análisis, planificación, diseño, formulación, desarrollo, medición, seguimiento o evaluación de estructuras, estrategias, mecanismos o políticas de CTeI.

Para profundizar en la información sobre el Proyecto Educativo del programa, ingresa al siguiente enlace:

Descargar PEP
 
Dos estudiantes mujeres con vestuario de graduación

 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados