Proyecto educativo del programa

 

Estudios Literarios

El programa de Estudios Literarios de la Universidad Pontificia Bolivariana se inserta en la tradición y trayectoria formativa de la institución, en busca de la transformación social y humana. En ese sentido, en correspondencia con su misión y visión, la Universidad encontró pertinente la incorporación de este pregrado a su oferta de estudios, pues amplía el campo de la reflexión humanística – pilar fundamental de la concepción de la universidad – para un mejor, más rico y riguroso conocimiento de nuestra realidad latinoamericana, con el fin de que quienes la estudien la aprecien y actúen imaginativamente en las distintas dimensiones de su desarrollo artístico, científico y cultural. Por eso, el programa de Estudios Literarios forma parte del proyecto central de la Universidad, concentrado en la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades y en cada uno de sus programas académicos.

Un amplio mercado laboral se abre hoy tanto en el contexto nacional, como en el contexto regional (América Latina y el Caribe) e internacional para los egresados de los programas del campo literario, ya que se requieren profesionales que puedan desempeñarse competentemente en fundaciones, corporaciones públicas o privadas vinculadas a la cultura (Casas de la Cultura y Centros Literarios), centros culturales, bibliotecas, archivos y centros de documentación, editoriales, fundaciones corporativas o áreas de responsabilidad social de las empresas.
 

Historia del programa

  1. El Consejo Directivo de la universidad aprobó la apertura del programa por medio del Acuerdo Nº CD-20/2010 del 24 de septiembre.

    24/09/2010
  2. El Ministerio de Educación Nacional en la Resolución Número 3590 de 29 de abril otorgó el Registro Calificado por término de siete (7) años al programa de Estudios Literarios de la UPB, cuyo código SNIES es 91297.

    01/01/2011
  3. Mediante la resolución número 19186 del 21 septiembre se renovó la acreditación por otros siete (7) años.

    21/09/2017

Perfil de ingreso

El programa de Estudios Literarios de la Universidad Pontificia Bolivariana está dirigido a:

  • Bachilleres con inclinación por el estudio de las ciencias humanas y/o sociales, gusto por las lecturas narrativas y explicativas. Con inquietudes por el conocimiento de la cultura y por la investigación de la vida social.
  • Personas interesadas en el ejercicio de la escritura que quieran potenciar el conocimiento de los Estudios Literarios en pro de su ejercicio creativo.
  • Profesionales de otros campos que busquen en la literatura un complemento a su formación profesional y un horizonte de comprensión social más amplio.
  • Estudiantes de otros programas de la UPB, de universidades locales, nacionales o internacionales que, bajo la figura de doble programa, intercambio o pasantía, busquen en la historia un complemento a su formación profesional.
  • Integrantes de grupos culturales, participantes de talleres de escritura creativa o clubes de lectura, interesados en profundizar en la literatura y su estudio profesional.


 


 

Interacción con el sector externo

El Programa de Estudios Literarios, desde los aspectos curriculares, permite la creación y fortalecimiento de vínculos entre la institución y los diversos actores a través de las siguientes acciones:

  • Participación de docentes y estudiantes en redes académicas: El Programa de Estudios Literarios participa de manera activa en la red Crítica a las manifestaciones del Poder: violencia y resistencia, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • El Programa de Estudios Literarios tiene convenio de intercambio de estudiantes y docentes con la Universidad Complutense de Madrid. * El Programa de Estudios Literarios adelanta convenios de Erasmus K con la Unión Europea y participa del Network Internazionale MEMITÀ (Memoria & identità e Media Studies) entre la Universidad de Palermo (Italia) y otras quince universidades del mundo.
  • El Programa lidera Eventos de extensión con entidades culturales de ciudad: “Tertulias Botánicas” en el Jardín Botánico de Medellín y Ciclo de Conferencias “Mapa de los objetos perdidos” en la Casa de la Cultura Otraparte de Envigado (Ant). * El Programa participa activamente en eventos de ciudad como la Fiesta del Libro de Medellín.
  • El Programa edita y publica la Gaceta digital “El Galeón” que genera una amplia visibilidad del Programa. Por otra parte, el Programa cuenta con redes sociales.
  • El Programa participa en formulación de proyectos a través de los semilleros de Investigación.
  • El reconocimiento de la actividad investigativa de los docentes del Programa en CVLac y Google Scholar y Academia.

 

 

Investigación

Los procesos investigativos del programa de Estudios Literarios se apoyan en el grupo de investigación Epimeleia (categoría A, MinCiencias), más concretamente en su línea “Literatura, crítica y pensamiento latinoamericano”. Como parte de dichos procesos, a la fecha se pueden dar cuenta de diferentes productos de generación de nuevo conocimiento, de actividades de apropiación social del conocimiento y de formación de recurso humano.

En lo que refiere a los grupos de estudio y semilleros de investigación, se han desarrollado tres proyectos de investigación avalados por la Dirección de Investigación y Transferencia CIDI. Estos son:

  • “Memoria e identidad en la narrativa latinoamericana entre 1960 y 2010".
  • “Violencia, memoria y exilio en la poesía hispanoamericana entre 1950 y 2010”.
  • “Voces testimoniales de América Latina y el Caribe, 1970-2021”.

El semillero de Estudios Literarios Latinoamericanos y del Caribe, como su nombre bien lo indica, busca integrar a los estudiantes en las prácticas de investigación propias del campo de los Estudios Literarios para, desde allí, problematizar y por ende enriquecer la promoción, estudio y divulgación de las producciones orales, literarias y culturales de América Latina y el Caribe hispanohablante. Hoy, tiene catorce integrantes activos, provenientes de diversas carreras (Estudios Literarios, Licenciatura en Filosofía y Letras, y Filosofía). Cuenta, además, con un docente líder y otro en calidad de acompañante.

 
Auditorio en el que se ven personas exponiendo en la tarima en torno a estudios literarios
 
Libro abierto en mesa rodeado de flores y una tasa de te

 

Ciclo Básico de Formación Humanista

  • Argumenta desde el Humanismo Cristiano el sentido de la vida, las relaciones consigo mismo, los otros, Dios y el entorno para analizar los conocimientos científicos, contextos socioculturales y experienciales de la humanidad.
  • Genera ideas y proyectos innovadores, con base en referentes de emprendimiento y responsabilidad social, para aportar al bienestar del entorno.

Ciclo Disciplinar

  • Comprende el campo de los Estudios Literarios como producto del entrecruzamiento de la historia, la teoría y la creación literaria.
  • Asume una posición crítica frente al fenómeno literario, producto de la comprensión del campo de estudios y su localización en la esfera social y cultural inmediata.

Ciclo Profesional

  • Desarrolla propuestas argumentativas alrededor del fenómeno literario a partir de la profundización y problematización de la historia, la teoría y la crítica y sus diálogos con el arte, la sociedad y la cultura hispanoamericana.
  • Diseña y desarrolla propuestas en el ámbito de la creación, los medios y la edición, producto de la profundización en lenguajes, conceptos, técnicas y dinámicas de mayor impacto y relevancia en el campo cultural y profesional.

Ciclo de Integración

Articula saberes propios de otras disciplinas producto de una aproximación inter y transdisciplinar en formación a nivel de posgrado.


Perfil de egreso


Un profesional formado integralmente en el Programa de Estudios Literarios estará en capacidad de reconocer los valores del humanismo cristiano, construir instancias de reflexión crítica, teórica y creativa en torno a la literatura; reevaluar y proponer miradas objetivas a las producciones de tipo literario en diálogo constante con la tradición; y, proponer formas narrativas desde diferentes géneros, formatos y plataformas dando cuenta de la apropiación de conceptos literarios y teóricos en su aplicación en áreas de creación literaria, producción audiovisual, transmedial y editorial.

Para profundizar en la información sobre el Proyecto Educativo del programa, ingresa al siguiente enlace:

Descargar PEP
 
Dos estudiantes mujeres con vestuario de graduación

 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados