Agencia de Noticias UPB - Medellín. Esta práctica, que promueve debates acalorados en torno a la ética y los derechos humanos, se manifiesta de diferentes maneras a lo largo del mundo. Diversos países han mantenido la pena de muerte como una parte integral de su sistema legal, basándose en interpretaciones culturales, religiosas y políticas. Entre ellos se encuentran naciones que, a pesar de las crecientes críticas internacionales, continúan defendiendo su aplicación como una forma de justicia ejemplar.
Desde la idea de que la pena de muerte es una respuesta proporcional al crimen hasta la creencia de que puede disuadir a otros de cometer delitos similares, cada país que sostiene la pena capital presenta sus propios argumentos. Mientras algunos la consideran un acto necesario para mantener el orden social, otros cuestionan su legitimidad, resaltando posibles errores judiciales y violaciones de los derechos humanos. La aplicación de la pena de muerte no está exenta de controversias, y muchos países se enfrentan a críticas internas e internacionales. Organizaciones defensoras de los derechos humanos luchan por abolir esta práctica.
Jose Guillermo Ángel, “Memo” Ánjel, profesor del centro de humanidades en la Universidad Pontificia Bolivariana, argumenta que esta práctica:
A medida que la conciencia global sobre los derechos humanos se expande, la pena de muerte enfrenta desafíos significativos. Países que la han mantenido durante décadas se ven presionados a revisar sus políticas, mientras que otros han optado por su abolición, reflejando un cambio gradual pero constante hacia una visión más humanitaria de la justicia penal.
“Memo” Ánjel cuestiona que:
La pena de muerte en estos países despierta preguntas esenciales sobre el valor de la vida, la efectividad de la justicia disciplinaria y el papel evolutivo de las sociedades en la protección de los derechos fundamentales. Este análisis invita a la reflexión sobre el delicado equilibrio entre imponer la ley y preservar la humanidad en el viaje hacia una justicia más justa y equitativa a nivel global. “Memo” Ánjel comenta que:
Finalmente, la aplicación de la pena de muerte no es solo un acto legal, es un recordatorio impactante de la vulnerabilidad como seres humanos. Las críticas de activistas y defensores de los derechos humanos resuenan como un eco de conciencia, instando a reconsiderar la compasión y la empatía como pilares fundamentales de la sociedad.
Por Mariana López Gómez - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados