Agencia de Noticias UPB – Medellín. La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2024 ha generado una serie de reacciones tanto en Colombia como en el resto del mundo. Con su regreso a la Casa Blanca, Trump reitera su enfoque proteccionista y su postura polémica en temas de comercio, seguridad y migración, lo que representa un nuevo desafío para el gobierno colombiano, que deberá adaptarse a las políticas de una administración que prioriza los intereses nacionales de EE. UU. en contraste de las dinámicas multilaterales que se venían trabajando con la administración de Biden.
Desafíos Comerciales y de Seguridad
Uno de los principales retos que enfrenta Colombia con la reelección de Trump es el impacto en el comercio bilateral. Aunque el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos ha sido un pilar fundamental de las relaciones económicas, la postura proteccionista de Trump podría traer consigo un endurecimiento de las políticas comerciales. El aumento de tarifas y aranceles, junto con un posible enfoque más rígido hacia las importaciones colombianas, podría afectar negativamente a sectores como la agricultura, el café y la manufactura.
En el ámbito de la seguridad, Colombia podría enfrentar presiones aún mayores para intensificar la lucha contra el narcotráfico. Durante su primer mandato, Trump fue un firme defensor de métodos más agresivos, como la fumigación aérea de cultivos ilícitos, lo cual generó fricciones con el gobierno colombiano. Es probable que la administración de Trump en 2024 exija un enfoque más militarizado en la lucha contra las drogas, lo que podría tensar las relaciones diplomáticas y afectar la implementación de acuerdos de paz con diferentes grupos al margen de la ley.
Respecto a cómo cree que la reelección de Donald Trump podría afectar las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos, el docente de Economía, de la Escuela de Economía, Administración y Negocios de la UPB, Elkin Darío Tabares, expresó que:
Migración: nuevas tensiones
La política migratoria de Trump, conocida por su enfoque restrictivo, también podría generar nuevos desafíos para Colombia. Aunque el país no es el principal objetivo de las restricciones migratorias, un endurecimiento de las políticas hacia los migrantes latinoamericanos podría afectar a los colombianos que buscan oportunidades en EE. UU. Además, la crisis migratoria venezolana, que sigue afectando a Colombia, podría generar nuevas presiones si Trump mantiene su postura de rechazo al régimen de Maduro y a la migración masiva proveniente del vecino país.
Comportamiento del dólar: apreciación tras la victoria de Trump
Tras el anuncio de la victoria de Donald Trump en las elecciones de 2024, el dólar estadounidense experimentó una apreciación significativa frente a otras divisas, lo que refleja la expectativa de un retorno a políticas fiscales más agresivas y una posible disminución de los impuestos corporativos bajo su administración.
El fortalecimiento del dólar también se debe a la percepción de que la economía de EE. UU. se beneficiará de medidas que favorecen a las empresas nacionales, así como a las expectativas de una política monetaria más estricta y sólida por parte de la Reserva Federal, que podría mantener las tasas de interés altas para frenar la inflación.
Este repunte del dólar impacta directamente en las economías emergentes, incluyendo Colombia, ya que una moneda más fuerte de EE. UU. puede generar un encarecimiento de las exportaciones colombianas hacia su principal socio comercial.
Respecto al impacto que tiene para los colombianos el comportamiento del dólar, especialmente en temas como el endeudamiento o las importaciones, el docente Elkin también resaltó que:
"Tiene mucho impacto. Sabemos que, si el peso colombiano se devalúa frente al dólar, esto hace que los créditos internacionales de empresa o particulares aumenten. Entonces, genera un duro golpe a las finanzas públicas del país. Respecto a las importaciones, un dólar alto incrementa los precios de esta, más que todo la tecnología, vehículos, medicamentos y materias primas, ya que importamos gran parte de la canasta básica familiar, sobretodo insumos en el sector agrícola".
La reelección de Donald Trump presenta una serie de retos para Colombia, desde la posible revisión de los acuerdos comerciales, hasta el fortalecimiento de las presiones en temas de seguridad y migración. A estos desafíos se suma el comportamiento del dólar, que, tras la victoria del republicano, ha mostrado una apreciación significativa, lo cual podría complicar aún más la economía colombiana en términos de competitividad y endeudamiento.
El docente también fue muy enfático en que “la incertidumbre puede hacer que los colombianos ahorren en divisas, donde se ha observado últimamente en Colombia que hay muchas ofertas para ahorrar en divisas extranjeras y eso hace que se reduzca el consumo interno, lo que podría generar una desaceleración económica”.
Para concluir, el docente enfatizó que “otros impactos en la economía son en el sector turismo, ya que el país se vuelve un destino más atractivo para las personas extranjeras y eso se relaciona con los extranjeros que vienen a trabajar en el país y eso hace que aumente la oferta de divisas, pero en contraste, aumentan los precios locales. En cuanto al turismo saliente, los colombianos que viajan al exterior, enfrentan mayores costos en dólares, lo cual podría limitar los planes de viaje”.
Colombia, como aliado fundamental de Estados Unidos en la región, deberá encontrar una forma de equilibrar sus intereses nacionales con las exigencias de una administración que apuesta por una política exterior más unilaterialista. En este contexto, el gobierno colombiano enfrentará la necesidad de ajustar sus políticas internas y de cooperación internacional para mitigar los efectos negativos de estos cambios y asegurar su desarrollo económico y social.
Por: Andrés Felipe Herrera Espitia – Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados