Agencia de Noticias UPB – Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana ha reafirmado su liderazgo en el ámbito educativo tras la celebración de la XXVIII Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) 2025, un evento que reunió a los más destacados exponentes de la administración, consolidándose como un referente en la discusión sobre los retos y oportunidades de la educación superior en este campo.
La UPB trascendió su papel de anfitriona para convertirse en un actor clave en la reflexión y generación de conocimiento, impulsando el debate sobre temas cruciales como innovación sostenible, inteligencia artificial, liderazgo organizacional y transformación digital. Con una logística caracterizada por una planificación detallada, el cumplimiento riguroso de cada actividad en la agenda, el óptimo funcionamiento de los espacios y recursos tecnológicos, y un equipo de trabajo siempre dispuesto a tender las necesidades de los asistentes, la universidad garantizó una experiencia fluida y enriquecedora. Gracias a una comunidad académica comprometida con un enfoque en la excelencia.
Un inicio marcado por la ética, la vida y la estética en la educación
La conferencia propuso una mirada profunda sobre el papel de la educación en administración, planteando una pregunta esencial: ¿cómo formar líderes que, más allá de la eficiencia, contribuyan a la construcción de un mundo más humano?
En su discurso de apertura, el decano de la Escuela de Economía, Administración y Negocios de la UPB, Juan Alejandro Cortés Ramírez, destacó la importancia de tres dimensiones fundamentales en la enseñanza, pilares de los programas de la UPB: ética, vida y estética. Según el académico, estos valores deben permear cada currículo y proceso formativo, asegurando que la educación en administración no solo se enfoque en el rendimiento económico, sino también en la responsabilidad social y el impacto humano.
“Estas tres dimensiones no solo nos guían, sino que nos identifican y definen nuestra labor educativa. Es lo que debemos enseñar a cada estudiante, porque la formación en administración no se trata solo de eficiencia, sino de la construcción de un mundo más humano”, afirmó Cortés Ramírez.
Por su parte, el vicerrector académico de la UPB, Álvaro Gómez Fernández, reforzó la necesidad de replantear el rol de los líderes en educación y administración, destacando el desafío de construir organizaciones más humanas en medio de la transformación digital y la automatización.
“Debemos preguntarnos cómo aseguramos que la innovación genere un valor sostenible y cómo logramos que nuestras instituciones sean más eficientes sin perder el sentido social. Desde la UPB asumimos estos retos con responsabilidad y convicción, porque creemos en una educación sin límites, capaz de formar profesionales con conocimientos técnicos y líderes con visión ética”, señaló.
En este mismo sentido, la presidenta del consejo directivo de ASCOLFA, Sandra Rocío Mondragón, decana de la Facultad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), resaltó el compromiso de las instituciones participantes con la excelencia académica, la innovación y la transformación organizacional.
“Nos reunimos en una ciudad vibrante y resiliente como Medellín, ejemplo de transformación urbana y educativa. Este evento es una oportunidad para conectar conocimientos, compartir experiencias y fortalecer la academia con un enfoque de calidad”, afirmó.
La UPB: una anfitriona que dejó huella en la organización y el desarrollo del evento
Más allá de ser el escenario del encuentro, la UPB asumió un rol protagónico en la planificación y ejecución de la conferencia, asegurando que cada detalle estuviera perfectamente coordinado.
Estudiantes de la Escuela de Economía, Administración y Negocios, bajo la dirección del decano Juan Alejandro Cortés, desempeñaron un papel fundamental en la logística del evento, recibiendo elogios por su profesionalismo y capacidad organizativa.
El reconocimiento a esta labor también llegó por parte de los asistentes. Mauricio Noriega, coordinador de Acreditación en EQUAA, elogió la planeación y el esfuerzo detrás de cada aspecto del evento:
“La universidad tiene un campus hermoso, el evento estuvo muy organizado. Hemos tenido mucho orden, un equipo de trabajo impecable, así que estoy muy agradecido”.
Desde la perspectiva internacional, Andrés Velásquez, director regional para Latinoamérica de la empresa finlandesa CESIM, destacó el impacto de la UPB como un espacio idóneo para la educación del futuro:
“La UPB me parece muy amena y divertida. Tiene toda la infraestructura que un estudiante quisiera tener. También da un mensaje a los académicos, docentes y estudiantes de que siempre mantengan la mente abierta y abran las puertas a nuevas tecnologías”.
Investigación y academia en el centro del debate
Uno de los puntos más destacados del evento fue la presentación de investigaciones innovadoras en el campo del emprendimiento y la administración.
La docente Paola Andrea Salazar, de la sede Palmira, presentó su ponencia titulada Perspectivas, retos y desafíos de la gestión de residuos de aparatos eléctricos (RAEE) y la economía circular, quien nos comparte lo que represento y lo que implico su participación en el evento.
“La participación en el encuentro de ASCOLFA representó para mí una valiosa oportunidad para fomentar la interacción entre investigadores, así como para conocer y difundir las investigaciones de docentes provenientes de todo el país. La decisión de participar en este evento se fundamenta en el prestigio que ha logrado consolidar a lo largo de los años, y en la posibilidad de interactuar con una comunidad académica de alto nivel. Sin lugar a dudas, este evento para mí se configura como un punto de referencia esencial en el fortalecimiento de vínculos interinstitucionales y personales, trazando una ruta clave para el desarrollo y la colaboración en la investigación”, mencionó Paola.
Asimismo, las docentes María Eugenia Gómez Zuluaga y Claudia Patricia Vélez Zapata compartieron su estudio “El lugar del emprendedor en los modelos teóricos y metodologías del ecosistema”, en el cual analizaron las diferentes perspectivas sobre los ecosistemas emprendedores y sus implicaciones en el desarrollo económico.
“Venimos trabajando en este tema desde hace varios años, tenemos publicaciones en la línea de investigación del emprendimiento y en esta ocasión presentamos resultados parciales. Nuestra intención es continuar profundizando en cómo los distintos modelos teóricos abordan el ecosistema emprendedor y su impacto en la innovación y el desarrollo económico”, explicó María Eugenia Gómez.
La presidenta de ASCOLFA, Sandra Rocío Mondragón, también reconoció el impacto de la UPB en la conferencia, destacando su compromiso con la academia y la investigación.
“A la UPB quiero darle las gracias, en nombre de las 160 universidades afiliadas a ASCOLFA, por abrirnos sus puertas, pero sobre todo por el calor humano de sus docentes, estudiantes y egresados. Estos tres días han sido inolvidables, no solo por el conocimiento compartido, sino también por la calidad y el cariño con el que nos han acogido”, expresó.
Por María Fernanda Cárdenas. Agencia de Noticias UPB. Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados