Agencia de Noticias - UPB - Medellín. En un momento clave para la educación en Colombia, la implementación de la jornada extendida cobra fuerza como una estrategia nacional para elevar la calidad del aprendizaje y cerrar brechas sociales.
Desde el año 2015, el Ministerio de Educación Nacional viene impulsando la implementación de la jornada única escolar como una estrategia clave para mejorar la calidad educativa en Colombia. Esta iniciativa, sustentada en el Decreto 5012 de 2009 y fortalecida por la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo), establece como objetivo ampliar la jornada académica en las instituciones oficiales del país, permitiendo mayor tiempo para el aprendizaje, la formación integral y el cierre de brechas educativas.
La propuesta busca ampliar las horas de permanencia en la escuela no solo para profundizar los contenidos académicos, sino también para integrar actividades formativas en arte, cultura, deporte y desarrollo socioemocional. La reciente evaluación del gobierno sobre los avances de esta política ha motivado a universidades, docentes y comunidades educativas a reflexionar sobre sus impactos y retos.
Por su parte, el Colegio de la UPB, como institución educativa vinculada directamente a la universidad, ha sido escenario de experiencias significativas con la jornada extendida. Su rector, Juan Gonzalo Arboleda, afirma
"La jornada extendida nos ha permitido innovar en el currículo y ofrecer una educación más humanista e integral. Hemos fortalecido las competencias académicas, pero también el trabajo con las emociones, la creatividad y el pensamiento crítico de nuestros estudiantes”.
Desde su modelo educativo centrado en el desarrollo del ser, el Colegio ha integrado espacios como talleres de escritura creativa, laboratorios STEAM y programas de formación en ciudadanía, además de una sólida formación espiritual, que complementan las áreas tradicionales. Según un análisis interno, los niveles de motivación y rendimiento escolar han mostrado una tendencia al alza en los últimos tres años, especialmente en los grados de primaria.
Sin embargo, la implementación a nivel nacional enfrenta múltiples retos. Docentes como Giovanny Montes, de la Institución Educativa Nueva Esperanza (INENE) en Sincelejo, Sucre, advierten que:
La falta de aulas, materiales y personal capacitado son barreras estructurales que ponen en riesgo el éxito de esta reforma. Y aunque algunos colegios privados como el Colegio Theodoro Hertzl en El Retiro, Antioquia, reportan mejoras significativas, el panorama no es uniforme.
A nivel internacional, el Reino Unido se ha convertido en un referente. Allí, muchas escuelas adoptaron la jornada extendida desde las 8:45 a.m. hasta las 3:00 p.m., y especialmente tras la pandemia, se utilizaron como estrategia para reducir la brecha de aprendizaje. Un informe de Education is Great indica que las escuelas con horarios más largos han registrado mejoras en matemáticas, lectura y bienestar estudiantil.
Colombia también muestra ejemplos prometedores. El Colegio La Giralda, de Bogotá, y la Institución Educativa Comercial de Envigado, figuran entre las mejores de Latinoamérica, en parte gracias a la extensión del tiempo escolar y la innovación pedagógica.
Es importante resaltar que, la jornada extendida es una apuesta necesaria, pero exige un compromiso integral del Estado, las instituciones educativas y la sociedad. Como lo plantea la UPB en su visión educativa, el verdadero cambio no se logra solo ampliando horarios, sino garantizando condiciones humanas, pedagógicas y materiales para que cada niño y niña en Colombia tenga la oportunidad de aprender con dignidad y profundidad.
Por: Cristian David Llorente Espitia – Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados