Agencia de Noticias UPB – Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) participó en la convocatoria del Centro de Gestión del Conocimiento (CGC-CELAM) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), con el proyecto titulado “Análisis de la población invisibilizada, marginada y discriminada, a la luz de la interseccionalidad que afecta a las mujeres de las zonas rurales de Medellín, Colombia. Hacia una propuesta socioeducativa, de transformación cultural y justicia (2024–2025)”.
Como resultado de este trabajo, se realizó la presentación oficial del video documental en el Museo Casa de la Memoria. El material audiovisual tiene como propósito visibilizar las voces y realidades de mujeres históricamente marginadas en las zonas rurales de Medellín.
Durante el evento, se contó con la participación de Luz Dary Roldán, lideresa social del corregimiento de Altavista y una de las protagonistas del documental, quien compartió su testimonio y reflexionó sobre el proceso de creación del proyecto.
“La exclusión siempre ha hecho parte de mi realidad, desde que nací, pero aprendí a superarme, a no caer a la primera, insistir, persistir y resistir”, expresó Roldán durante su intervención.
Las mujeres que participaron en el documental han sido víctimas de múltiples formas de exclusión y discriminación, pero también han encontrado caminos de resistencia desde su identidad rural. Desde los saberes tradicionales como la siembra, el trabajo colectivo y la transmisión de memoria, estas mujeres han construido procesos de liderazgo y transformación comunitaria.
“La ciudad nos ha excluido: éramos los que no tenían transporte, los que venían del campo. Pero éramos felices”, afirmó Roldán, haciendo un llamado a reconocer el valor social de las mujeres rurales.
Para ella, ser una mujer del campo implica también enfrentar nuevos desafíos: “Vivimos en un territorio que aún conserva algo de ruralidad, pero somos mujeres sin tierra. Los terrenos que existían se vendieron y se perdió el recurso de la tierra que teníamos”.
El documental recorre las vivencias de mujeres de los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, San Antonio de Prado, Altavista y Santa Elena. Es una narración de historias que reflejan la vida cotidiana en estos territorios, y al mismo tiempo, una denuncia de la desconexión con las políticas públicas que no logran comprender el arraigo ni la identidad rural.
El proyecto representa una apuesta por la escucha activa y el reconocimiento de las subjetividades rurales. “Hay que repensar cómo las mujeres están habitando la ruralidad y cómo las políticas públicas entienden el arraigo territorial. Es necesario fortalecer los procesos de identidad que promuevan una ciudadanía activa”, concluyó Natalia Salinas, líder del proyecto.
Por: Catherin Ramírez López - Agencia de Noticias UPB - Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados