La Corte Constitucional dialoga con la academia: pasado, presente y futuro del orden constitucional colombiano

Disponible en:Medellín13 may. 2025

Agencia de Noticias UPB. Con una mirada retrospectiva sobre los procesos constitucionales de Colombia y una apuesta por la construcción colectiva del futuro democrático, se llevó a cabo el evento “Diálogos Constitucionales: una construcción colectiva. La Corte dialoga con la academia”. Esta jornada académica de alto nivel reunió a representantes de la Rama Judicial, la academia, el sector público y diversas instituciones.

 
CORTE2

El evento contó con la presencia de la Comunidad UPB y otras universidades como Eafit.

El encuentro, que tuvo como eje temático la evolución del Estado Colombiano a partir de las Constituciones de 1853, 1858 y 1863, propuso una reflexión profunda sobre su incidencia en la Constitución Política de 1991 y en el desarrollo jurisprudencial contemporáneo. Desde la perspectiva de la Corte Constitucional, este tipo de espacios son esenciales para el entendimiento del derecho como una construcción social en permanente diálogo con la historia y las necesidades del territorio.

Un diálogo entre poderes, territorios y saberes

La apertura del evento estuvo a cargo del padre Diego Marulanda Díaz, rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana, quien expresó:

Es un honor para la UPB poder recibir hoy la Corte Constitucional con su presidente y varios magistrados, que de la mano de la academia y de otros actores venimos a estas conversaciones sobre la constitucionalidad, a mirar el pasado para entender este nuevo presente y construir un futuro de la mano de la democracia y del orden constitucional”.

Por otra parte, el rector manifestó que la academia es un lugar de aprendizajes y relacionamiento, donde se puede interactuar y entregar las capacidades institucionales al servicio y el desarrollo de nuestro país.

“Estamos celebrando el aniversario de la Constitución de Rionegro, que dio origen precisamente al desarrollo constitucional del país. Hoy, en relación con la Constitución de 1991, nos estamos haciendo preguntas: ¿Qué significa ese Estado de Derecho? ¿Qué significa la democracia, el orden constitucional como el camino para recorrer y avanzar como colombianos? Hoy estamos en una reflexión que nos permite entender qué sigue para nosotros como Colombia en la búsqueda de la unidad”, señaló el padre Marulanda.

 
CORTE3
 
IMG_CORTE4

Por su parte, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar, resaltó el valor de descentralizar el análisis jurídico para incorporar la voz de las regiones. “Para la Corte Constitucional es muy importante la visita que hagamos a las regiones, principalmente a las universidades. Estos son unos diálogos que adelantamos con las academias y ojalá con la participación de los jueces y magistrados de tribunales”. Ibáñez compartió que en la universidad los grupos de estudio permiten analizar a profundidad la realidad en la región, la cual debe ser reflejada más adelante en las decisiones de la Corte.

No podemos desarrollar adecuadamente la jurisprudencia si no tenemos en cuenta el modelo constitucional que se ha venido construyendo históricamente en el caso colombiano desde 1811. Un papel importante en esa parte de la historia lo cumplió Antioquia, a partir de 1853 con las Constituciones de mayo, que son las que estamos celebrando”, afirmó el presidente de la Corte.

El decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la UPB, Jaime Alberto Arrubla Paucar, destacó el rol central de las universidades en la consolidación del pensamiento constitucional. “Para la Universidad Pontificia Bolivariana es un supremo honor acoger como sede estos diálogos constitucionales con la participación de la Corte Constitucional, su presidente y magistrados, profesores y otras universidades, y hacer un debate sobre lo que es la democracia colombiana”.

El doctor Arrubla también recalcó la importancia de entender la historia republicana que, según él, no ha terminado de construirse. “Y es precisamente en la educación sobre la democracia, sobre la libertad, en esta comunidad académica de todos los antioqueños, donde tenemos que contribuir a ese gran debate nacional, para que podamos por fin perfilar y definir nuestra identidad nacional, nuestra democracia, nuestro Estado de Derecho: un poder controlado por las instituciones, un poder controlado por la Constitución, y una nación caminando pujante hacia el futuro. Ese es el verdadero sentido que tienen estos diálogos y lo que esperamos de ellos: construir país”.

 
IMG_CORTE5

En este mismo sentido, el expresidente del Consejo de Estado y hoy docente de la Facultad de Derecho, Luis Fernando Álvarez, resaltó el valor pedagógico y político del evento. “Es muy importante el trabajo que viene haciendo la Corte Constitucional divulgando su pensamiento y el de todos los doctrinantes sobre temas tan importantes como los derechos humanos, el modelo económico de la Constitución, la autonomía y el modelo dentro de los territorios.

Asimismo, el profesor Álvarez señaló que para la Universidad Pontificia Bolivariana y para todos en Antioquia, este momento histórico invita a discutir los temas de la Constitución y su influencia en la vida ciudadana. También el exfuncionario público fue enfático en mencionar que desde el punto de vista de la propia Corte, también se enriquece, porque va conociendo el pensamiento de las regiones, de los académicos, de los profesores y de los estudiantes de las universidades.

Se trata de una apertura en el análisis de los temas constitucionales y, para mí, es un ejercicio de pedagogía de la Corte que bien vale la pena tenerlo y repetirlo en varias ocasiones”, aseguró el doctor Álvarez.

El evento contó con la presencia de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, así como de representantes del CEIPA, Legis, y de la Rama Judicial del Consejo Superior de la Judicatura, confirmando la relevancia institucional de este espacio para el debate constitucional.

“Diálogos Constitucionales: una construcción colectiva. La Corte dialoga con la academia” dejó una profunda huella en el ámbito jurídico y académico regional, como un ejercicio de construcción de memoria, análisis y proyección del constitucionalismo colombiano desde una perspectiva descentralizada, histórica y crítica.

 

Por: Emmanuel Madrigal Ramírez.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados