Articulaciones estratégicas que potencian el emprendimiento desde la academia

Disponible en:Medellín22 may. 2025

Agencia de Noticias UPB – Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana, en articulación estratégica con la incubadora de empresas Créame, fortalece el ecosistema emprendedor mediante mentorías, desarrollo de prototipos y acompañamiento de docentes especializados.

 
Articulaciones estratégicas

En un contexto donde la innovación y el emprendimiento son pilares fundamentales del desarrollo económico y social, las articulaciones estratégicas entre instituciones académicas y organizaciones del sector empresarial cobran especial relevancia. Este tipo de sinergias permite conectar el conocimiento teórico y técnico de la universidad con las necesidades reales de emprendedores que están construyendo soluciones para el mercado. Además, impulsan el desarrollo de prototipos, modelos de negocio y tecnologías aplicadas con un enfoque más estructurado y sostenible.

Este semestre, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), en articulación con Créame, incubadora de empresas, lideró un proceso de fortalecimiento para 29 emprendedores externos a la institución, quienes contaron con el acompañamiento de 12 docentes y laboratorios especializados de la academia. Esta colaboración se basa en un convenio institucional, en el que la UPB actúa como cofundadora y actual miembro de la junta directiva de Créame, lo que refuerza el compromiso mutuo por dinamizar el ecosistema emprendedor desde un enfoque académico y empresarial.

Camilo Molina, jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la UPB y coordinador del proyecto, señaló que durante el semestre se trabajaron áreas como arquitectura de software, desarrollo de videojuegos, modelado y estrategias de marketing digital.

 
Emprendimiento desde la academia

Uno de los emprendedores participantes fue Mauricio Rivero, creador de un servicio digital de acompañamiento para padres homeschoolers (una modalidad educativa en la que los padres asumen la responsabilidad directa de la formación académica de sus hijos desde el hogar). Aunque ya contaba con una plataforma, Rivero buscaba explorar el desarrollo de soluciones en la nube. “Recibí muchísimo más de lo que esperaba. Me amplió el horizonte de posibilidades que existen con el desarrollo de tecnologías en la nube”, expresó.

 Su proceso fue acompañado por el profesor Álvaro Enrique Ospina, coordinador del programa de Ingeniería en Diseño de Entretenimiento Digital, quien destacó la importancia de hacer un empalme adecuado entre asesor y emprendedor. “Se evalúa el perfil del asesor para que haya un buen ‘feeling’ con el emprendedor, y desde ahí se construyen planes de acción con base en las necesidades del proyecto”, señaló.

El director ejecutivo de Créame, Juan Manuel Higuita, visitó la universidad durante el cierre del proyecto, reconociendo el valor de estas iniciativas y reafirmando el compromiso institucional que la UPB tiene como miembro activo de la junta directiva de la incubadora: “El trabajo colaborativo entre academia y empresa es clave para fortalecer las capacidades de los emprendedores y responder a los desafíos del entorno”.

El proyecto también contó con el apoyo administrativo y logístico de Karina Lozano, egresada de Negocios Internacionales y Administración de Empresas de la UPB. Lozano confirmó que se desarrollaron 29 asesorías personalizadas, enfocadas en robustecer prototipos existentes y no necesariamente en partir desde cero. “Los servicios se dividieron en tres grandes líneas: laboratorios, arquitectura de software y software gamificado. Dependiendo del enfoque del emprendimiento, se asignaba el tipo de asesoría más pertinente”, detalló.

Este tipo de articulaciones no solo representan una oportunidad para fortalecer prototipos o validar modelos de negocio, sino que son una apuesta por el conocimiento como herramienta de transformación social. Desde la universidad, se impulsa la capacidad de los emprendedores para afrontar desafíos reales con soluciones innovadoras, sostenibles y con sentido. Es en estos espacios donde la academia se vuelve motor de cambio, llevando su impacto más allá del aula y contribuyendo a la construcción de un ecosistema emprendedor sólido, colaborativo y con una visión para el futuro.

 

Por: María Fernanda Cárdenas - Agencia de Noticias UPB - Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados