Diálogo de saberes por la salud de los pueblos indígenas

Disponible en:Medellín26 jun. 2025

Agencia de Noticias - UPB Medellín. En una apuesta multicampus, investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana impulsaron un proceso de intercambio de conocimiento y trabajo colaborativo con los pueblos indígenas del Chocó, de las subregiones del Alto, Medio y Bajo Atrato, la Costa Pacífica y el Urabá chocoano, para construir un modelo de salud que acerque la medicina tradicional, entendida como aquella que proviene de la sabiduría ancestral, y la medicina occidental, con la intención de contribuir a la implementación efectiva del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural, SISPI, que se formalizó en 2014 con el Decreto 1953 y entró en vigencia con la firma del Decreto de Ley 480 de 2025.  

Desde 2023 hasta la fecha, se llevaron a cabo múltiples encuentros de diálogo y participación en los territorios para entender la realidad de los pueblos indígenas con respecto a sus principales problemáticas en salud y sus dinámicas de atención. La articulación entre la academia, intituciones indígenas prestadoras de servicios de salud, líderes, sabedores e instancias gubernamentales, como las secretarías departamentales y municipales de salud, permitieron la coelaboración de un documento que servirá de insumo para orientar la puesta en marcha del SISPI en el Chocó.  

 
José Mauricio Hernández Sarmiento, investigador UPB, presentó a los pueblos indígenas los principales resultados del proyecto.

José Mauricio Hernández Sarmiento, investigador UPB, presentó a los pueblos indígenas los principales resultados del proyecto.

El Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural contempla un conjunto de políticas, normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos que se articulan, coordinan y complementan con el Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, del país.  

“Los pueblos indígenas necesitamos que el Decreto se materialice para que los médicos tradicionales y los profesionales del área de la salud occidental se empoderen y comprendan hacia dónde ‘va corriendo el agua’ con respecto al Sistema Indígena. Quienes no lo sepan tendrán que aprender para poder trabajar con la salud tradicional”, expresó Loselinio Velásquez Tegaiza, líder indígena de Bojayá, durante el primer foro acádemico organizado por la UPB para discutir el tema y presentar los resultados de este proceso de investigación que le apuesta a la apropiación social del conocimiento y a la proyección social de la Universidad en los territorios.  

 
Sabedores ancestrales compartieron su conocimiento en medicina tradicional en el primer foro académico SISPI.

Sabedores ancestrales compartieron su conocimiento en medicina tradicional en el primer foro académico SISPI.

El primer foro académico sobre el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural se realizó el 24 de junio de 2025 en la Fundación Universitaria Claretiana en Quibdó, Chocó.

El evento contó con la participación de alrededor de 100 personas, algunas de ellas, sabedores ancestrales con roles específicos en la medicina tradicional: jaibanás (médicos tradicionales), yerbateros, parteras, entre otros, y profesionales de la medicina occidental: médicos, enfermeras y funcionarios públicos de los entes gubernamentales. Como resultado se plantearon cinco aspectos clave para la implementación del modelo:  

  • Involucrar a los sabedores ancentrales, como líderes comunitarios, en el ejercicio de socialización y sensibilización frente a la comprensión del SISPI.  

  • Entender la dimensión política de este proceso y sus implicaciones para las comunidades.  

  • Formar a las personas que brindan atención en salud desde la medicina tradicional, para la transferencia y uso del conocimiento.   

  • Establecer mecanismos de cuidado y sostenibilidad del modelo mediante el involucramiento de nuevas generaciones.  

  • Gestionar y administrar los recursos necesarios para impulsar el modelo y darle continuidad.  

El modelo de atención en salud propio e intercultural para los pueblos indígenas debe responder, de acuerdo con Plinio Mecha Hachito, gerente de la IPS Indígena Jai Kera, a un enfoque diferencial en el que sea posible la transversalización del conocimiento. “Lo que nosotros queremos es que nuestro saber ancestral se tenga en cuenta en todos los momentos de la atención y que exista el mismo reconocimiento que hoy tienen los profesionales no indígenas”, enfatizó.  

Por su parte, el líder indígena Plácido Bailarín Pipicay, subcomisionado de salud del Chocó ante la Mesa Permanente de Concertación Nacional, recordó que las IPS indígenas deben transitar hacia el modelo del SISPI y empezar a incorporar en sus servicios de salud la atención de los sabedores tradicionales.  

 
Ritual de armonización para dar inicio a la discusión académica y de intercambio de conocimiento.

Ritual de armonización para dar inicio a la discusión académica y de intercambio de conocimiento.

Si bien los líderes reconocen que aún queda mucho trabajo por delante, sobre todo, en aspectos de formación y capacitación, hoy las comunidades indígenas de Chocó cuentan con un instrumento que les permitirá una gestión más efectiva en el escenario político. La UPB suma su capacidad técnica e investigativa a este ejercicio e impulsa el diálogo de saberes para que estas comunidades logren las transformaciones que demandan.     

Conozca más de este proceso aquí.  

 

Por: Luisa María Echeverry Barrera, profesional de Divulgación Científica y Comunicaciones. Agencia de Noticias - UPB Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados