Equilibrio entre el estudio y el trabajo

Disponible en:Medellín15 jul. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Estudiar y trabajar al mismo tiempo es una realidad que muchas personas enfrentan en diferentes etapas. Las demandas del entorno académico y laboral llevan a quienes asumen esta combinación a buscar un equilibrio que favorezca tanto el desempeño como el bienestar emocional, más allá de la gestión del tiempo es fundamental atender el cuidado personal y reconocer los propios límites para mantener una rutina sostenible. 

Entonces, ¿cómo lograr ese equilibrio entre el estudio y el trabajo? No existe una fórmula única, pero sí hay estrategias clave que pueden marcar la diferencia. Una de las primeras es aprender a priorizar: identificar lo urgente y lo importante, distinguir entre lo que no se puede postergar y lo que sí puede esperar. También es esencial establecer horarios realistas y respetarlos, creando una rutina flexible pero organizada, que incluya espacios para el descanso y la vida personal. 

Valentina David Mesa, psicóloga de bienestar institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana, señala que uno de los aspectos centrales para evitar el agotamiento está en aprender a identificar las señales que envía el cuerpo y las emociones.

El cansancio no siempre responde a la cantidad de tareas, sino a la desconexión con el propio cuerpo y las emociones. Por eso, cuidar la mente requiere darle espacio al descanso real, no solo al ocio que anestesia”, comentó Valentina David Mesa, psicóloga de bienestar.

En este sentido, incorporar pausas activas, dedicar unos minutos a la respiración consciente o a la escritura personal contribuye a reorganizar el mundo interno y a mantener el equilibrio emocional. 

Además, verbalizar lo que se vive diariamente, aunque sea para uno mismo, ayuda a ordenar las emociones y evita que se acumulen sin ser expresadas. Hablar con alguien que escuche sin juzgar puede ser un recurso valioso para aliviar tensiones y construir redes de apoyo emocional. Estas acciones no solo ayudan a liberar la carga interna, sino que también fortalecen la salud mental, indispensable para sostener las exigencias de un doble rol. 

 
Imagen generada por IA

Imagen generada por IA

Otro elemento relevante para alcanzar el equilibrio es revisar la relación con la autoexigencia. En muchas personas, esta nace del interés genuino por avanzar y alcanzar metas, pero también puede estar influenciada por expectativas externas o miedos. “Es importante preguntarse cuánto de lo que uno se exige responde a sus propios sueños y cuánto a ideales que no le pertenecen”, destaca Valentina. Reconocer los logros cotidianos y practicar la autocompasión permite sostener el esfuerzo sin convertirlo en una carga emocional excesiva. 

También es útil establecer límites sanos: aprender a decir que no, desconectarse del celular en momentos de estudio o descanso, y evitar sobrecargarse de compromisos. Equilibrar no es hacer todo al mismo tiempo, sino hacer lo necesario con conciencia, sin que una parte de la vida anule a la otra. 

La gestión emocional no debe considerarse un lujo sino una necesidad. Cuando no se le da espacio a lo que se siente, las emociones pueden manifestarse en ansiedad, bloqueos o síntomas físicos. Por ello, se recomienda incluir prácticas sencillas como la respiración consciente diaria, llevar un registro emocional o ejercicios de gratitud, además de crear espacios para conversar sin juicios. “No estamos hechos para rendir todo el tiempo, y entender eso es una forma importante de autocuidado”, añade la psicóloga. 

Por último, es necesario replantear las ideas sobre la fortaleza personal. Creer que se debe poder con todo sin pedir ayuda o sin descansar puede generar aislamiento y agotamiento. “La fortaleza verdadera está en saber cuándo parar, en cuidarse y en permitirse ser cuidado”, concluye Valentina David Mesa.  

Lograr equilibrio entre el estudio y el trabajo implica decisiones conscientes, atención a la salud emocional, planificación, y, sobre todo, un compromiso real con el bienestar integral entendiendo que rendir no es sinónimo de agotarse y que cuidarse es parte de avanzar. 

 

Por: Juliana Castro - Agencia de noticias UPB - Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados