Agencia de Noticias - UPB Medellín. Transformar residuos agroindustriales en soluciones para la agricultura urbana es el propósito de uno de los proyectos del Programa de Bioeconomía que lidera la Universidad Pontificia Bolivariana. Se trata del desarrollo de una sustancia llamada hidrogel, elaborada a partir de desechos orgánicos.
El hidrogel, capaz de absorber agua, liberar nutrientes y que además funciona como fertilizante, se perfila como una sustancia promisoria al momento de optimizar el cultivo de alimentos en entornos urbanos.
Una sustancia hecha a base de biopolímeros
El hidrogel se compone de biopolímeros, es decir, moléculas de gran tamaño que se forman naturalmente en los seres vivos a partir de unidades más pequeñas (los monómeros), y que están hechas de materiales renovables, en su mayoría biodegradables.
Entre los biopolímeros presentes en el hidrogel desarrollado en la UPB se encuentran la sericina (proteína obtenida a partir de la crisálida del gusano de seda) y la carboximetilcelulosa -CMC- (proveniente de la madera y el algodón).
Adicionalmente, a este producto se le adiciona alcohol polivinílico -PVA-, un polímero sintético, altamente soluble en agua.
Esta mezcla de componentes permite que esta sustancia actúe dentro de las plantas como un sistema que está en capacidad de absorber y liberar agua lentamente, al mismo tiempo que le permite incorporar nutrientes necesarios para un crecimiento saludable.
El proyecto, originalmente liderado por Mabel Torres y ahora en cabeza de la investigadora Piedad Gañán Rojo, del Grupo de Investigación sobre Nuevos Materiales, cuenta con el respaldo de un equipo interdisciplinar en ingeniería agroindustrial, ingeniería química, nanotecnología y sostenibilidad.
Actualmente, el desarrollo tecnológico se encuentra en un nivel 4 en la escala de maduración tecnológica (TRL 4); esto significa que el hidrogel ha sido probado en condiciones de laboratorio. El siguiente paso consiste en alcanzar el TRL 5, lo cual implica validar su funcionamiento en escenarios reales.
Un ejercicio de ciencia participativa
La docente Gañán Rojo, docente de la Facultad de Ingeniería Química de la UPB, explicó que, con el fin de materializar el objetivo planteado, se implementará un ejercicio de ciencia participativa en el que un determinado número de personas de la comunidad UPB, entre empleados, docentes y estudiantes, así como amigos de la comunidad UPB, recibirán plantas de diferentes especies, quienes se convertirán en validadores de la solución.
Por cerca de 90 días, los participantes cultivarán determinadas plantas en sus hogares, con el ánimo de observar y documentar distintas variables. Los resultados le permitirán al equipo investigador evaluar el desempeño del hidrogel fuera del laboratorio y, a partir de ahí, determinar su viabilidad para futuros procesos de producción e incluso, comercialización.
“El proyecto Valorización de subproductos agropecuarios para la obtención de productos agroindustriales busca utilizar una serie de residuos generados por diferentes sectores agroindustriales para que tengan una nueva alternativa”, afirma Gañán Rojo.
En resumen, además de ofrecer una solución tecnológica, este ejercicio incorpora prácticas de apropiación social del conocimiento mediante la participación de la comunidad, lo cual fomenta el fortalecimiento de los vínculos entre la ciencia, la educación y la vida cotidiana.
Desde los laboratorios hasta los balcones, el hidrogel representa una forma novedosa de concebir la sostenibilidad: transformar residuos en recursos, acercar la investigación a las personas y sembrar preguntas en ellas.
Este proyecto se ejecuta en el marco del programa Desarrollo de estrategias basadas en bioeconomía para el fortalecimiento de cadenas productivas agropecuarias de la Amazonía, el occidente y el caribe colombiano, código 106000, financiado con recursos del Patrimonio Autónomo del Fondo Francisco José de Caldas, contrato 112721-443-2023, en el marco de la convocatoria 936 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.
Por: Federico Hoyos Gutiérrez. Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones. Agencia de Noticias - UPB Medellín.
Fotografías: Sara Isabel Grisales Mario. Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados