La apuesta de la UPB por transformar vidas a través de la ciencia

Disponible en:Medellín30 jul. 2025

Desde hace varios años, el Observatorio en Salud de Antioquia se ha consolidado como un espacio público y multidisciplinario, impulsado por la Secretaría Seccional de Salud de este departamento. Se trata de un laboratorio vivo, donde el análisis colaborativo de datos se convierte en una herramienta para transformar la información en conocimiento útil, orientado a la toma de decisiones en asuntos de salud pública.

Su propósito es claro: contribuir a la formulación de políticas, programas y estrategias que reduzcan las desigualdades en el territorio antioqueño. Para lograrlo, el Observatorio monitorea los determinantes sociales que afectan la salud de la población y fomenta el diálogo intersectorial entre la academia, la ciudadanía y el sector público.

Durante la quinta versión de los encuentros académicos que lideran, acompañamos a la docente investigadora UPB, Lina María Martínez Sánchez, en su ponencia titulada Puentes entre ciencia y comunidad: divulgación, participación y transformación. Su intervención nos invitó a reflexionar sobre los fundamentos de la Apropiación Social del Conocimiento (ASC), metodología que va más allá de transmitir información e involucra a las comunidades en la construcción colectiva del saber.

Lejos de ser una moda académica reciente, la profesora Martínez  destacó que la UPB viene construyendo procesos de apropiación social desde hace más de 15 años, mucho antes de que la política pública sobre ASC comenzara a implementarse en el país.

Esta perspectiva de generar procesos de apropiación, impulsada por la Universidad, ha permitido consolidar un enfoque institucional que va más allá de las publicaciones en revistas científicas y que pretende “generar un impacto real en las comunidades”, sostiene Martínez.

A partir de las ideas expuestas por la docente durante su conferencia, presentamos una síntesis de los pilares fundamentales que usted debería tener en cuenta al momento de emprender un proyecto con enfoque ASC:

1. Divulgación: unir el lenguaje accesible con la creatividad narrativa

Durante su intervención, el primer pilar de la ASC abordado por la investigadora fue la divulgación. Este concepto es entendido, según El ABC de la Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI, como “un ejercicio de contar la ciencia de distintas maneras, con el propósito de rescatar saberes tradicionales, visibilizar resultados de procesos de investigación, sus impactos y riesgos, proponer nuevos modelos aspiracionales para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, incentivar el pensamiento crítico y reflexivo e impulsar la apropiación de temas y conceptos asociados a la ciencia, la tecnología y la innovación por parte de los públicos objetivos”.

Para lograrlo, la UPB ha conformado un equipo multidisciplinario de Divulgación Científica que cuenta con comunicadores sociales y periodistas, quienes aportan herramientas narrativas y comunicativas para conectar con diversos públicos, desde la población infantil hasta el público general.

Es preciso conocer el contexto sociocultural antes de generar contenidos divulgativos: “Necesito conocer la comunidad donde voy a desarrollar los procesos, llámese comunidades indígenas, personas en situación de calle, personas en estado de vulnerabilidad o que están afectados por una enfermedad en particular, etc.”.

 
Piloto EduApps en Urabá, para la creación de la Unidad ASC-UPB.

Piloto EduApps en Urabá, para la creación de la Unidad ASC-UPB.

 

2. Participación: dialogar con los saberes

El segundo pilar expuesto por Martínez fue el de la participación. La apropiación social no debe limitarse a mostrar resultados al término de una investigación: las comunidades deben ser parte activa desde el inicio, incluso desde la planeación misma de las iniciativas.

“Si yo les doy (a las comunidades) la oportunidad de participar desde la formulación de los proyectos, los objetivos se logran con mayor claridad”, Lina María Martínez Sánchez.

Esta perspectiva invita a repensar el lugar de las comunidades en los procesos investigativos, no como beneficiarios pasivos, sino como aliados que aportan saberes, experiencias y necesidades con los que es preciso establecer un diálogo de conocimientos.

La profesora también resaltó la importancia de la articulación entre investigadores, la comunidad y el Estado. Esta triada (que se convierte en una quíntuple hélice si se tiene en cuenta al medio ambiente y el sector empresarial) es indispensable para que las políticas públicas respondan a problemas reales y se construyan soluciones adaptadas al entorno sociocultural de las personas. Como ejemplo, Martínez mencionó la creación de una diplomatura en formación de hábitos saludables, dirigida a líderes indígenas y población afrodescendiente, la cual cuenta con ocho cohortes , que además tiene material pedagógico e informativo bilingüe, tanto en español como en embera.

3. La transformación: usar la ciencia puede cambiar vidas

El tercer pilar, la transformación, es para Lina Martínez, la razón de ser de la ASC. “La apropiación real es crear una transformación comunitaria. No se trata solo de publicar un paper, sino de generar productos que impacten la vida de la gente”, reflexionó.

A manera de ejemplo, explicó que en el trabajo con comunidades aborígenes en las zonas selváticas del Chocó, fue el diálogo la herramienta para socializar aspectos relacionados con enfermedades como la tuberculosis.

Yo no puedo llegar a imponer mi conocimiento, sino que tengo que hacer ese diálogo. Cuando uno se sienta con las comunidades indígenas, para ellos la tuberculosis es un espíritu, no es el microorganismo que nosotros conocemos. ¿Qué hicimos? Llevamos microscopios para mostrarles el microorganismo, sin imponerles que esto es un microorganismo y no un espíritu”.

En otros términos, se hizo un ejercicio de sumar miradas, no de eliminar una en favor de la otra.

Martínez Sánchez resaltó la creación de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento en la UPB en 2023, como un paso institucional para consolidar esta metodología con alcance Multicampus. Además del acompañamiento en proyectos de investigación, esta unidad promueve la generación de diversos productos comunicativos, entre ellos las revistas Universitas Científica e Ingenio (esta última escrita por niños formados y capacitados en talleres dirigidos por el equipo de Divulgación). Ambas publicaciones evidencian cómo la Universidad apuesta por una ciencia viva y cercana.

 
Lina María Martínez Sánchez hace parte del Grupo de Investigación en Salud Pública de la UPB.

Lina María Martínez Sánchez hace parte del Grupo de Investigación en Salud Pública de la UPB.

 

El reto, fortalecer la divulgación

Más allá del contenido técnico, la conferencia de Lina Martínez fue una invitación a cuestionar el paradigma del éxito en la academia. “Cuando hacemos publicaciones, no siempre hay que pensar en que ellas tienen que estar en una revista de cuartil”, expresó, refiriéndose a los sistemas de indexación científica tradicionales.

En contraposición, la investigadora reivindicó el valor de las revistas de divulgación, que, pese a no tener el mismo peso en los indicadores de producción científica, pueden tener mayor difusión y comprensión por parte de una mayor audiencia.

Con su participación en el Quinto Encuentro Académico del Observatorio en Salud, la investigadora Martínez reafirmó el compromiso de la Universidad con una ciencia abierta, dialógica y transformadora. Una ciencia que no solo se teje en artículos, sino también en las palabras del otro. Porque si bien la ciencia tiene mucho por decir, también tiene mucho por escuchar.

 

Si desea conocer mayor información sobre esta temática, lo invitamos a explorar estos contenidos:

 

Por Federico Hoyos Gutiérrez. Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones.

Imágenes: Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados