Agencia de Noticias UPB - Medellín. Desde el año 2023, la Universidad Pontificia Bolivariana viene liderando un esfuerzo articulado para abordar las Violencias Basadas en Género (VBG) en todos su seccionales. Este compromiso se materializó con la publicación del Protocolo institucional, un documento que marca un hito en el tratamiento preventivo, educativo y restaurativo de estas problemáticas dentro del ámbito universitario.
La psicóloga Valentina David, líder de la línea de vínculo y convivencia Multicampus de la UPB, explicó que este protocolo nace en respuesta a una realidad nacional cada vez más evidente:
“Las violencias basadas en género han salido del espacio privado para convertirse en un tema de salud pública y de interés sociojuridico”.
Según la psicóloga, desde el periodo postpandemia se ha visto un aumento en los reportes de este tipo de violencia, especialmente en instituciones de educación superior, lo que llevó al Ministerio de Educación a establecer lineamientos específicos mediante leyes como la 2365 de 2024, “por medio de la cual se adoptan medidas de prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral y en las instituciones de educación superior en Colombia y se dictan otras disposiciones”.
En ese marco, la UPB se posiciona como una de las universidades pioneras en la construcción de un protocolo pensado “a la medida”, es decir, acorde a sus particularidades institucionales y culturales. Este fue el resultado de mesas de trabajo interdisciplinares que involucraron áreas académicas, investigativas, administrativas, de infraestructura física-digital y de bienestar.
El protocolo, disponible en la página oficial de la universidad, consta de 19 páginas y aborda siete componentes fundamentales: sensibilización, socioeducación, detección, atención, sanción, prevención y promoción, así como restauración y no repetición.
En este camino, cobra especial relevancia el papel de quienes se suman desde la práctica académica. María Fernanda Peláez Córdoba, practicante de Psicología en la línea de vínculo y convivencia, ha estado al frente de algunas de las estrategias más novedosas y participativas. Una de ellas es “ConSentido”, una dinámica tipo juego que, según explica, busca que “los estudiantes lean, interactúen con situaciones hipotéticas y planteen alternativas de acción, tratando de que entre ellos evalúen cuál podría ser la más asertiva”. Esta herramienta permite explorar el consentimiento, los límites y la empatía en el trato con el otro, haciendo visible que la prevención también se construye desde el diálogo entre pares.
Además, María Fernanda manifiesta otra propuesta que pronto comenzará a implementarse: el “Laboratorio de desintoxicación musical”, que se desarrollará en el marco de los talleres de difusión del protocolo.
Para ella, lo importante es que “puedan tomar conciencia de cómo esos mensajes moldean su manera de percibir el mundo y de relacionarse con los demás”.
La practicante expone que “reconocer que existen las violencias de género es solo el primer paso; lo esencial es comprender cómo prevenirlas desde nuestro rol como estudiantes y como parte de una comunidad académica”. Por eso, insistió en que este tipo de acciones no buscan imponer un pensamiento, sino brindar herramientas para la reflexión crítica.
Este enfoque integral tiene como eje el respeto por la dignidad humana, principio fundacional del humanismo cristiano que guía a la universidad.
“Nos interesa promover el buen trato hacia todas las personas y construir una cultura del cuidado”, concluyó Valentina David.
La UPB, con presencia en Medellín, Montería, Bucaramanga y Palmira, trabaja para que su comunidad universitaria se convierta en agente activo en su prevención y erradicación. Con acciones como estas, la universidad da un paso adelante hacia una convivencia más justa, empática e incluyente.
Por: Shirley Diaz - Agencia de Noticias UPB – Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados