Agencia de noticias UPB – Medellín. La lactancia materna es el primer vínculo de amor y salud, es una forma de suministrar nutrientes esenciales que todo recién nacido necesita, ayuda a prevenir múltiples enfermedades respiratorias, digestivas, entre otras propias de la infancia y proporciona beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es “una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños, gracias a esto son menos propensos al sobrepeso o la obesidad y, más tarde en la vida, a padecer diabetes”. De igual forma, UNICEF afirma que “los bebés alimentados con leche materna tienen un menor riesgo de mortalidad durante el primer año de vida y, para la madre, el acto de amamantar contribuye a una mejor recuperación posparto y ayuda a prevenir el cáncer de mama y de ovario.
"En la lactancia se establece un importante vínculo entre la madre y el bebé. Lactar es un acto de amor que cumple con todo lo que el bebé necesita para obtener buenas defensas y aportar al buen desarrollo neurológico de sus órganos. Es un aspecto fundamental para una alimentación óptima en los bebés”, mencionó Claudia Garzón Sánchez, auxiliar de Enfermería y asesora en lactancia materna de la Clínica Universitaria Bolivariana.
Aspectos clave para una lactancia exitosa
1. Comodidad física y emocional: la madre debe estar en una posición cómoda, tranquila y haber tomado la decisión consciente de amamantar.
2. Conocimiento sobre la producción de leche: durante los primeros días del posparto la leche es escasa, pero, altamente concentrada (calostro). Comprender esto evita frustraciones y ayuda a mantener la confianza en el proceso.
3. Libre demanda: el bebé debe ser alimentado cuando lo solicite, sin horarios estrictos, además, no se debe forzar la lactancia cuando el bebé no tenga hambre, esto puede generar rechazo y ansiedad en ambos.
4. Estimulación y succión efectiva: estimularlo y evitar que se duerma mientras succiona, mejora la alimentación y fortalece su desarrollo.
Capacitación y acompañamiento: claves para una lactancia exitosa
La lactancia materna no es solo responsabilidad de la madre, también lo es de las familias, profesionales de la salud, instituciones educativas y la sociedad en general, quienes deben garantizar un entorno de apoyo, respeto y acompañamiento.
En busca de estos espacios, cada año del 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, impulsada por la OMS, UNICEF, los Ministerios de Salud y organizaciones de la sociedad civil. Esta fecha busca concientizar sobre la importancia de proteger, promover y apoyar la lactancia como base de un desarrollo saludable, equitativo y sostenible para todos.
Por: Karolyn González Salgado - Agencia de Noticias UPB - Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados