Ancestralidad, bienestar y tecnología: ejes de conversación en la Escuela de Verano UPB

Disponible en:Medellín22 aug. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. La Escuela de Verano Saberes UPB reunió en un mismo escenario miradas ancestrales y desarrollos tecnológicos para reflexionar sobre el futuro regenerativo. Entre saberes indígenas, innovaciones en salud e inteligencia artificial, las conversaciones invitaron a repensar la manera en que se construye el bienestar colectivo.

 
Futuro Regenerativo

Ancestralidad y tradición

 
Sabiduría Ancestral
Uno de los espacios más significativos estuvo a cargo del Taita José Narciso Jamuioy, líder del pueblo Kamëntsá del Valle de Sibundoy, quien en su ponencia “Cómo afecta la inteligencia artificial a los saberes ancestrales” resaltó la tensión entre el avance tecnológico y la permanencia de las tradiciones culturales. Señaló que la inteligencia artificial no debe ser vista como un sustituto de la memoria ancestral, sino como una herramienta que, bien utilizada, puede fortalecer el aprendizaje humano. 
La IA puede replicar datos, pero no puede sustituir la voz de los abuelos ni la esencia de la oralidad”, afirmó el Taita.

Jamuioy recalcó que los valores indígenas, centrados en el respeto por la naturaleza y la vida comunitaria, pueden servir como brújula ética para orientar el uso de la inteligencia artificial. En este sentido, la sabiduría ancestral no solo preserva el pasado, sino que también ofrece claves para enfrentar los dilemas del futuro tecnológico, insistiendo en que la IA debe entenderse como un medio al servicio del bienestar colectivo.

En esa misma línea, Carlos Castaño, antropólogo e investigador del Chiribiquete, compartió una mirada antropológica y arqueológica sobre el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. A partir de su libro “Un viaje literario por Chiribiquete”, la Maloca cósmica del jaguar (2019), explicó cómo este territorio representa un espacio colectivo y ritual donde convergen mitos de origen, astronomía ancestral y espiritualidad.

“El jaguar simboliza el vínculo entre lo humano y lo espiritual, para los indígenas es el chamán transformado”, aseguró Carlos Castaño, destacando el papel de este animal como guardián de la vida y figura central en la cosmovisión indígena.

Ecosistema del bienestar

El encuentro también dio lugar a reflexiones sobre el ecosistema del bienestar. Jorge Ramírez, docente investigador de la Universidad CES, explicó que la tecnología tiene el potencial de transformar los hogares en entornos más seguros para personas mayores, mediante evaluaciones geriátricas integrales que permiten la instalación de sensores, barras de apoyo, tapetes antideslizantes o sistemas de monitoreo de salud. Subrayó que estos desarrollos deben ir acompañados de políticas públicas y marcos regu latorios efectivos para garantizar que las innovaciones tecnológicas lleguen a toda la población y no a sectores aislados.

En la misma dirección, Sergio Marín, ingeniero eléctrico de la UPB y cofundador de Netux, Ubidots y Nx3 Startup Factory, mostró cómo los sensores combinados con inteligencia artificial están revolucionando la manera de anticipar y gestionar el bienestar humano. Sus proyectos han permitido implementar soluciones de monitorización preventiva de la salud que reducen costos médicos, detectan anomalías de forma temprana y mejoran la calidad de vida en diversas comunidades.

 
Escuela de Verano
 
Conferencia IA

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Felipe A. S. de Almeida, director médico del Hospital Albert Einstein de Brasil, quien presentó la ponencia Inteligencia artificial y aplicaciones en la salud – Caso del Hospital Albert Einstein. Explicó que la implementación de estas herramientas se desarrolla en fases que incluyen la identificación de necesidades, la estructuración de esquemas y los procesos de transformación digital, con la participación de pacientes, médicos, estudiantes y líderes institucionales. 

Aunque la IA nunca reemplazará la labor de un médico, sí representa una herramienta invaluable para fortalecer la calidad y seguridad de la atención, además de coordinar de manera más eficaz los movimientos dentro de los hospitales”, concluyó Felipe A.S.

De esta manera, la segunda jornada de la Escuela de Verano Saberes UPB dejó en evidencia cómo el diálogo entre la tradición, la innovación tecnológica y la salud abre caminos hacia un futuro regenerativo, donde el conocimiento ancestral y las herramientas modernas convergen para generar bienestar colectivo.

La jornada dejó claro que los desafíos del futuro no pueden abordarse desde una sola perspectiva. La integración entre tradición, ciencia y tecnología se convierte en el camino para construir sociedades más longevas, resilientes y humanas, propósito que la Escuela de Verano Saberes UPB sigue impulsando como espacio de reflexión académica y ciudadana.

 

Por: Agencia de Noticias UPB - Medellín

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados