Del maíz al futuro: UPB lidera valorización de subproductos agroindustriales

Disponible en:Medellín29 aug. 2025

Agencia de Noticias – UPB Medellín. ¿Sabía que solo entre el 10 y el 20% de los componentes del maíz se comercializan como productos principales? El porcentaje restante son subproductos que, pese a tener usos tradicionales como abonos y fertilizantes, gran parte se pierden, desechan, o no se les da un uso que genere valor agregado.

Frente a esta realidad, la Universidad Pontificia Bolivariana lidera una investigación para valorizar subproductos agroindustriales del maíz y transformar lo que hoy se desperdicia, mediante la extracción de componentes químicos, para la fabricación de insumos para alimentos y otros productos innovadores.

Este proyecto, llamado Fortalecimiento de la cadena productiva de cacao, maíz y camarón en Colombia, mediante el aprovechamiento de sus subproductos para la generación de prototipos alimentarios funcionales, que comenzó en 2024 y se extenderá hasta 2026, cuenta con un componente que se desarrolla en el municipio de Sibundoy, Putumayo, en el marco del Programa de Bioeconomía de la UPB.

Escuchar el territorio

La investigación tiene una dimensión interdisciplinaria: ingenieros químicos, agroindustriales y en nanotecnología, junto con trabajadores sociales y comunicadores sociales – periodistas trabajan de la mano con la comunidad de la Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntsa, en el Valle de Sibundoy, al sur occidente del país.

Con respecto al componente científico del proyecto, el equipo investigador explora la producción de harinas con los subproductos, así como la extracción de biomoléculas presentes en los subproductos del maíz como nano-celulosa, almidón, quitina, quitosano y pectina, para usarlas en la fabricación de alimentos. Esto permitirá que los miembros de la comunidad indígena diversifiquen y fortalezcan sus propias cadenas productivas.

 
El equipo investigador UPB está conformado por ingenieros químicos, agroindustriales y en nanotecnología, junto con trabajadores sociales y comunicadores sociales – periodistas.

El equipo investigador UPB está conformado por ingenieros químicos, agroindustriales y en nanotecnología, junto con trabajadores sociales y comunicadores sociales – periodistas.

 
El Valle de Sibundoy está situado a 80 km de Mocoa, capital del Putumayo. Allí confluyen cuatro municipios: Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy.

El Valle de Sibundoy está situado a 80 km de Mocoa, capital del Putumayo. Allí confluyen cuatro municipios: Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy.

Sin embargo, el trabajo no se limita a lo técnico; cuenta con un fuerte componente de apropiación social del conocimiento. Esto significa que, además de trabajar en laboratorios, es base del ejercicio el diálogo constante y los consensos con la comunidad indígena Kamëntsa de Sibundoy.

Allí, estudiantes y profesores de la UPB acompañan procesos educativos en la escuela bilingüe, con el fin de promover la vocación científica en los niños y jóvenes de la institución, y construir conocimiento de manera conjunta con los saberes ancestrales. “Eso es posible gracias al apoyo que logramos con el esfuerzo constante de cuatro de nuestras estudiantes de Trabajo Social del programa que ofrece la UPB, en colaboración con el Instituto Misionero de Antropología -IMA- en el Putumayo”, cuenta la docente investigadora, Catalina Gómez Hoyos.

Estas profesionales apoyan constantemente en la escuela, actúan como enlace entre los profesores y los investigadores del proyecto, facilitando la interacción con la comunidad.

“En este proyecto sumamos capacidades desde distintas disciplinas, porque aquí no solo participan los profesores de alto nivel, sino también estudiantes en formación”, afirma Catalina Gómez Hoyos.

Aprender haciendo

Para Claudia Liliana Chindoy Chiqunque, estudiante de Trabajo Social de la UPB en Sibundoy, joven investigadora y miembro de la comunidad Kamëntsa, esta iniciativa significa un encuentro entre dos mundos: “Es una oportunidad maravillosa para unir lo científico con lo social y lo ancestral. Nos permite conectar nuestra sabiduría desde los territorios con la formación académica, generando un equilibrio entre lo cuantitativo y lo cualitativo”.

El maíz, o buachán (en lengua Kamsá), es el eje central de esta integración. No solo es fuente de alimento, sino también símbolo espiritual y cultural para esta comunidad indígena.

Explica Chindoy que el maíz es una semilla de esperanza, porque necesita de la tierra para sostenerse y es un recordatorio para el ser humano de que primero está el territorio. "El proyecto busca fortalecer lo académico sin desconectarnos de lo que somos".

 
Los estudiantes de la Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntsá son participantes activos del proyecto de valorización de subproductos del maíz.

Los estudiantes de la Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntsá son participantes activos del proyecto de valorización de subproductos del maíz.

Mediante talleres de cocreación, niños y jóvenes del colegio bilingüe, bajo la tutoría del profesor Karol Henry Mavisoy, en las asignaturas de Matemáticas, Química y Territorio, exploran nuevos usos para el s̈buachán: desde medir los azúcares presentes en las hojas de maíz con un refractómetro, hasta transformar la tusa en harina para preparar recetas como pancakes, y las hojas y el tallo en ingredientes para elaborar la chicha. “Nuestros niños tienen esa capacidad de asombro. Todo les parece innovador y, cuando participan en un experimento, sienten que el conocimiento también les pertenece”, añade Chindoy.

Una comunidad espiritual y académica

Uno de los mayores aprendizajes para el equipo investigador ha sido reconocer las diferencias culturales y temporales de la comunidad indígena Kamëntsa. “Ellos viven a un ritmo muy diferente al nuestro. Hay que respetar sus tiempos, y confiar en que los procesos fluyan”, reflexiona Catalina Gómez, quien asegura que esta experiencia la ha llevado a cuestionar su propia vida urbana.

 
Claudia Liliana Chindoy y la docente Viviana Marcela Alonso Marroquín, en el marco de la Escuela de Verano - Saberes UPB 2025.

Claudia Liliana Chindoy y la docente Viviana Marcela Alonso Marroquín, en el marco de la Escuela de Verano - Saberes UPB 2025.

La comunidad, describe, es “pujante, trabajadora, profundamente espiritual y muy académica”. Contrario a los estereotipos, no se trata de una población pasiva: “No es un grupo al que hay que ir a construirle cosas, sino con el que uno construye de la mano”. Entre los próximos pasos del proyecto están la sistematización de experiencias, la recolección de tradiciones orales mediante el arte y la poesía, y el sueño de consolidar una nueva generación de jóvenes científicos en el Valle de Sibundoy.

Para Claudia Chindoy, este proyecto anhela sembrar la idea de que el ser humano se bendice en la tierra cuando permite que la naturaleza le cuente cosas.

Para comprender mejor la importancia del maíz, lo invitamos a conocer este diario de viaje sobre el trabajo de campo en Sibundoy, Putumayo.

Este proyecto se ejecuta en el marco del programa Desarrollo de estrategias basadas en bioeconomía para el fortalecimiento de cadenas productivas agropecuarias de la Amazonía, el occidente y el caribe colombiano, código 106000, financiado con recursos del Patrimonio Autónomo del Fondo Francisco José de Caldas, contrato 112721-443-2023, en el marco de la convocatoria 936 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. 

 

Por: Federico Hoyos Gutiérrez. Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones.

Imágenes: Sara Isabel Grisales Mario y Claudia Patricia Gil Salcedo

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados