Agencia de noticias UPB - Medellín. En Medellín, tres instituciones de educación superior se unieron para mostrar cómo el diseño puede convertirse en una herramienta de diálogo y construcción de memoria histórica. Se trata del proyecto “Encender la verdad”, una iniciativa de investigación-creación desarrollada en conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad de Medellín y el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).
El proyecto parte de un reto: acercar a la ciudadanía al Informe Final de la Comisión de la verdad, entregado en 2022, y hacerlo a través de escenarios de divulgación, apropiación y creación colectiva. La propuesta fue concebida por docentes investigadores de las tres facultades de diseño, quienes han trabajado con estudiantes y aliados en distintos momentos del proceso.
El proyecto se estructuro en tres momentos propios del pensamiento de diseño:
La primera etapa del proyecto introdujo los dispositivos de visualización de datos, prototipos de madera que mostraban hechos verificables del conflicto y proponían preguntas directas a los ciudadanos.
Estos dispositivos cumplían una doble función: por un lado, divulgaban información del informe de la Comisión de la Verdad; por otro lado, permitían que los ciudadanos expresaran sus puntos de vista, pasando de la recepción a la acción”, explica Arango.
La información recogida se complementó con talleres cocreativos en los que se usaron recursos gráficos como corpografías y fanzines, generando espacios para hablar de la violencia sin revictimizar y explorando lenguajes alternativos de memoria.
En la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2024, Encender la Verdad presentó dispositivos de experiencia crítico-creativa como el Tendedero de memorias, la Mesa de creación, El río y un dispositivo periodístico, que invitaron a los asistentes a reflexionar sobre el conflicto y la reconciliación. Más de 1.500 personas participaron durante los nueve días del evento. “La gente quiere hablar de estos temas, tal vez no por los canales tradicionales, pero sí a través de estas experiencias alternativas que el diseño propone”, expresó Miguel docente de la UPB.
Encender la verdad no solo generó espacios de memoria y participación ciudadana, sino también resultados acádemicos relevantes. El proyecto vinculó a tres estudiantes investigadores del ITM y a dos de la UPB en semilleros y trabajos de grado, además de la participación activa de jóvenes de las tres universidades. De allí surgieron cuatro obras de investigación-creación avaladas en escenarios académicos, junto con ponencias y artículos en proceso de publicación. El cierre llegará en septiembre de 2025 con una exposición desde la apropiación social del conocimiento, la formación acádemica y la creación cultural.
Para quienes hacen parte de esta iniciativa, Encender la verdad reafirma el papel del diseño en la transformación social.
El diseño no es solamente embellecer objetos: puede convertirse en una herramienta para afrontar fenómenos urgentes como la guerra y la violencia. Ante el terror, el diseño puede proponer diálogo, conversación e insistencia por la vida”, sostiene Miguel arango, docente de la UPB.
El cierre del proyecto será la exposición en el Museo de La salle (ITM) en septiembre de 2025, donde se presentarán los dispositivos y resultados obtenidos en los talleres y en la Fiesta del Libro.
La muestra permanecerá abierta al público durante el resto del año, como un espacio de encuentro entre memoria, diseño y ciudadanía.
En lo personal, Arango afirma que su participación en Encender la verdad ha reforzado su vocación pedagógica: “Uno diseña enseñando, pero también enseña diseñando. Como educador y padre, mi manera de aportar a un futuro posible es diseñando espacios donde se pueda hablar de lo difícil y construir caminos hacia la reconciliación”.
Por: Xiomara Marín Montoya – Agencia de noticias UPB - Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados