Agencia de Notcias UPB- Medellín. Noam Shomron, reconocido investigador de la Universidad de Tel Aviv, presentó cómo la inteligencia artificial (IA) y el Big Data están transformando la medicina moderna. Con una trayectoria que abarca más de 200 publicaciones científicas, múltiples patentes y el impulso de empresas emergentes en biotecnología, Shomron es considerado un referente internacional en la aplicación de la tecnología al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Uno de los aportes más significativos de su investigación se centra en la genómica prenatal no invasiva (NIPD), en la que su equipo logró desarrollar métodos de análisis capaces de separar el ADN del feto y el de la madre a partir de una muestra de sangre en etapas tempranas del embarazo, reduciendo riesgos asociados a procedimientos invasivos como la amniocentesis. De la mano de la inteligencia artificial, esta innovación ha permitido detectar a tiempo condiciones genéticas como la preeclampsia antes de que se manifiesten clínicamente.
Shomron también subrayó la necesidad de una medicina proactiva ya que, para él, el futuro del cuidado de la salud no puede limitarse a reaccionar ante síntomas, sino anticipar y prevenir enfermedades que, gracias al apoyo de la IA, ya es posible analizar historiales médicos y predicen con altos porcentajes de precisión, cuales son las complicaciones graves en pacientes con infecciones sanguíneas, lo que abre la puerta a intervenciones tempranas que salvan vidas.
El impacto de sus investigaciones se ha extendido más allá de los hospitales por lo que hay colaboración con laboratorios forenses que permiten que Noam Shomron trabaje con ellos en la identificación de restos humanos mediante análisis de ADN fragmentado, incluso en contextos extremos como el campo militar. Asimismo, ha contribuido en estudios para identificar, a través de muestras de sangre y neuroimagen, la predisposición al trastorno de estrés postraumático (TEPT), reflejando la amplitud de aplicaciones sociales de la IA en salud.
La charla dejó en claro que la unión entre inteligencia artificial, medicina digital y análisis genómico pasa de un modelo que reacciona a la enfermedad a otro que busca prevenirla y que, gracias al análisis de grandes cantidades de información genética hoy es posible anticipar y prevenir riesgos, diagnosticar con mayor precisión y diseñar tratamientos adaptados a las características de cada paciente.
Por ultimo, estas aplicaciones van más allá logrando que el futuro de la medicina se posicione como un espacio en el que la ciencia, la innovación tecnológica y el compromiso humano se complementan, abriendo paso a una atención más preventiva, cercana y orientada a proteger la vida y el bienestar de las personas.
Por: Sofía Londoño Cardona – Agencia de Noticias UPB, Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados