Agencia de Noticias – UPB Medellín. Los arrecifes de coral del Caribe colombiano, fundamentales para la biodiversidad marina y la protección costera, enfrentan amenazas crecientes por el cambio climático. En respuesta a este fenómeno, un grupo de investigadores, al que se suman aliados nacionales e internacionales, desarrolla proyectos de restauración de los ecosistemas coralinos en las Islas del Rosario.
Entre ellos se encuentra la docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, Paula Andrea Zapata Ramírez, quien con sus estudios posdoctorales en Ciencias Marinas y como integrante del Grupo de Investigación de Automática y Diseño, aporta conocimiento científico y tecnológico para fortalecer estas iniciativas.
Aliados en la conservación
Los proyectos se desarrollan en el marco de Cemarín (Centro de Excelencia en Ciencias del Mar), un consorcio que reúne universidades de Colombia y Alemania, del cual la profesora Zapata es investigadora asociada. Con el apoyo económico de entidades como el Banco de Cooperación en Ciencia y Tecnología Alemán (BENBEF), el Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania (KfW), la Fundación Argos, la Fundación Santo Domingo, Parques Nacionales Naturales, el Ceiner – Oceanario, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Cartagena, se impulsan diferentes programas de restauración de corales y manglares en las Islas del Rosario.
Por este motivo, la embajadora de Alemania en Colombia, Martina Klumpp, visitó recientemente la zona para conocer las áreas de restauración de ecosistemas arrecifales y de manglar. La presencia de esta diplomática tuvo el fin de visibilizar el trabajo científico y comunitario que allí se desarrolla, al tiempo que se fortalecieron los lazos de cooperación internacional que permiten que investigadores y estudiantes europeos, beneficiados con la beca Erasmus, se integren también a estos proyectos.
“Un actor importante con el que venimos colaborando desde hace mucho tiempo es el Ceiner-Oceanario de las Islas del Rosario. En estos proyectos trabajamos en todos los temas relacionados con los procesos de restauración coralina”, resaltó Zapata Ramírez.
Cómo se siembran los corales
Los métodos de restauración -explica la investigadora- incluyen la reproducción sexual asistida y la microfragmentación. En el primer caso, durante las épocas de luna llena se recolectan huevos de coral que son fecundados en laboratorio, donde son cuidados hasta convertirse en larvas y asentados en baldosas de cerámica especiales. Luego, las larvas son trasladadas a un vivero donde se aclimatan y se monitorean continuamente. Cuando estas adquieren un tamaño adecuado, son sembradas en los arrecifes.
En la microfragmentación, se toman pequeños fragmentos de corales sanos, los cuales son colocados en tendederos y estructuras conocidas como “arbolitos” o mesas submarinas y, una vez alcanzan el tamaño adecuado, estos se trasplantan al arrecife afectado para su restauración.
En esta etapa del proceso restaurativo participan miembros de comunidades locales conocidos como “jardineros de coral”, quienes son capacitados por el Ceiner para cuidar viveros y apoyar en la siembra de corales.
Cartografía marina, la impronta UPB
“Nosotros, desde la UPB, ayudamos a Parques Nacionales Naturales de Colombia y al Ceiner a la selección de los sitios de siembra de corales a través de la cartografía marina de alta resolución”, explica Zapata Ramírez. Para lograrlo, se utilizan imágenes satelitales, sensores acústicos y herramientas de Inteligencia Artificial que permiten entender el ecosistema desde la oceanografía y el relieve marino, y seleccionar los sitios más idóneos donde sembrar los corales.
Retos y futuro en la restauración
La investigadora reconoce que entre los principales desafíos se encuentran la sostenibilidad económica para financiar la continuidad de los proyectos y el cambio climático, debido a que algunos de los esfuerzos que se han hecho para restaurar los corales han fallado, porque, a causa del calentamiento global, la temperatura del agua alcanza niveles nocivos para los corales sembrados, haciendo que muchos de los restaurados se mueran.
Por esta razón, los investigadores buscan enfoques multidisciplinares que integren variables oceanográficas, geomorfológicas y del paisaje sonoro que puedan contribuir a la selección de sitios más idóneos para la restauración, con el fin de asegurar un mayor éxito en los procesos de siembra.
Además de proteger la biodiversidad, los arrecifes de coral cumplen un papel clave en la protección costera. Son barreras naturales que ayudan a combatir eventos del cambio climático, entre ellos el mar de leva y los huracanes.
El mar empieza en la propia casa
“La gente debe entender que el mar empieza en la casa de uno, en las acciones cotidianas”, reflexiona Paula Zapata. Entre esas acciones cotidianas que contribuyen al bienestar de los ecosistemas, están:
Gracias al compromiso de investigadores como Paula Zapata y a las alianzas interinstitucionales, la restauración de corales en el Caribe colombiano se perfila como un laboratorio vivo de ciencia, cooperación y esperanza para el futuro de los océanos.
Por: Federico Hoyos Gutiérrez. Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones. Agencia de Noticias – UPB Medellín.
Imágenes: cortesía, Paula Andrea Zapata Ramírez.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados