Un proyecto para transformar la mirada hacia los habitantes de calle

Disponible en:Medellín30 sep. 2025

Agencia de Noticias – UPB Medellín. ¿Qué pasaría si usted, en lugar de mirar a los habitantes de calle desde la distancia, pudiera escuchar sus historias y caminar a su lado? A partir de esa pregunta, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Corporación Surgir emprendieron una investigación e intervención con el propósito de cambiar los imaginarios sociales hacia quienes viven en la calle y consumen drogas.

La iniciativa se llama ConVerGentes en la calle, y tiene el objetivo de demostrar que el arte, la comunicación, la ciencia y la experiencia vivida pueden unirse para reducir los prejuicios y abrir nuevas oportunidades de inclusión. Para disminuir la estigmatización, la literatura científica propone tres estrategias efectivas: la educación, el contacto y la movilización social.

Un espacio para adentrarse en el mundo del otro

El corazón del proyecto es una exposición artística creada con la participación de colectivos de habitantes de calle, todo creado y conceptualizado con la Corporación Surgir. A través de fotografías, murales, cartas, narrativas, fanzines y diferentes productos audiovisuales, los visitantes tienen la oportunidad de enfrentarse a relatos íntimos que rompen estereotipos y despiertan empatía hacia esta población.

La experiencia no se limita a observar obras de arte: antes de llegar a la exposición, ubicada en el Centro de Desarrollo Social La Candelaria, se comienza con un recorrido por el barrio Estación Villa, del Centro de Medellín (conocido como “El Bronx”), donde personas con experiencia de habitanza en calle ejercen como guías y comparten con los visitantes el proceso creativo del que han hecho parte.

Andrés Felipe Tirado Otálvaro, Ph.D. en Salud Pública, profesor de la Facultad de Enfermería e investigador principal del proyecto, explica que no se trata de una experiencia pasiva, sino un encuentro cercano, cara a cara con las historias y las capacidades de personas que viven una realidad que, muchas veces, permanece invisible.

Esta iniciativa, financiada por la Corporación Surgir, también cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD) de esta misma ciudad.

 
La exposición ConVerGentes en la calle estará disponible hasta el 15 de octubre de 2025.

La exposición ConVerGentes en la calle estará disponible hasta el 15 de octubre de 2025.

 
La exposición está ubicada en el Centro de Desarrollo Social La Candelaria, en el barrio Estación Villa del Centro de Medellín.

La exposición está ubicada en el Centro de Desarrollo Social La Candelaria, en el barrio Estación Villa del Centro de Medellín.

Rigor científico para transformar

El rigor científico es parte fundamental de la iniciativa. Los visitantes de la exposición (profesionales de la salud y de las ciencias sociales, estudiantes y público general) responden a cuestionarios, antes y después de la experiencia, instrumentos validados internacionalmente por un equipo investigador, que permitirán medir cambios en sus percepciones.

La meta es disminuir en un 20 % las actitudes de estigma hacia los habitantes de calle consumidores de sustancias psicoactivas y construir una estrategia replicable en otras ciudades y escenarios, para hacer activismo, y fomentar prácticas que dignifiquen a esta población.

 
Los mismos habitantes de calle se convierten en protagonistas de la investigación. Son ellos quienes diseñan, producen y comunican sus mensajes.

Los mismos habitantes de calle se convierten en protagonistas de la investigación. Son ellos quienes diseñan, producen y comunican sus mensajes.

“Todos estigmatizamos. En el caso de los habitantes de calle que consumen drogas, el estigma no solo proviene de la población general, sino también de profesionales de la salud y las ciencias sociales, lo que limita su acceso a servicios y programas a los que tienen derecho. (…) buscamos datos empíricos que confirmen si las actividades de contacto ayudan a disminuir el estigma y a fortalecer estrategias de atención digna, de modo que estas personas sean tratadas como seres humanos cuando acuden a un centro de salud o asistencia social”, puntualiza el investigador.

Aquí los mismos habitantes de calle se convierten en protagonistas de la investigación. Son ellos quienes diseñan, producen y comunican sus mensajes, lo que constituye un ejemplo evidente de apropiación social del conocimiento.

La apuesta trasciende las cifras. Diferentes colectivos y personas en situación de calle, con el apoyo de la UPB y la Corporación Surgir, han diseñado productos audiovisuales y narrativas para impulsar sus propias campañas de activismo y sensibilización.

Un proyecto que anhela crecer

Entre los sueños de los líderes del proyecto está llevar la exposición a universidades y espacios públicos, e incluso, proponer un congreso sobre esta temática y realizar un documental. Bajo el liderazgo del investigador Tirado, se quiere sembrar la idea de que el conocimiento tiene que salir de la academia y las revistas de cuartil; debe ponerse los zapatos y circular en la calle, en los medios y en la voz de quienes necesitan ser dignificados.

Mediante esta propuesta, se abre una puerta al camino de la reconciliación, la reconciliación y la transformación social.

“Se estigmatiza más a una persona que consume drogas que a una persona con VIH/SIDA, con obesidad, un trastorno depresivo mayor, e incluso que a una persona con lepra”, manifiesta el investigador Felipe Tirado.

La exposición estará disponible hasta el 15 de octubre de 2025. Quienes deseen asistir pueden comunicarse con el investigador al correo electrónico felipe.tirado@upb.edu.co y gestionar su participación.

 

Por Federico Hoyos Gutiérrez. Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones. Agencia de Noticias UPB. 

Imágenes: cortesía, Felipe Tirado Otálvaro.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados