UPB participa en una nueva edición de la Tejeduría Territorial

Disponible en:Medellín15 oct. 2025

Agencia de Noticias – UPB Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana, mediante el líder de UPB Territorios, Julián Aguirre Vélez, es participante de la cuarta cohorte de la Tejeduría Territorial, una plataforma que busca reconstruir la confianza, en condiciones de horizontalidad, entre representantes de sectores tradicionalmente distantes: empresas, líderes territoriales, organizaciones sociales y la academia.

“Yo veo esto como la posibilidad de una relación de doble vía. Por un lado, la posibilidad de aprender de esos grupos de interés que son tan diversos y tan diferentes en cada territorio. Y, por otro, desde lo personal, que yo pueda contribuir con mis experiencias, mis conocimientos, mis expectativas”, resalta Julián Aguirre Vélez.

La cuarta cohorte: nuevos territorios, nuevos retos

La edición actual se enfoca en tres lugares: el corregimiento de San Cristóbal (Medellín), primer territorio rural del programa, y los municipios de Envigado, en el sur del Valle de Aburrá, y Bello, que ha sido escenario de trabajo en cohortes previas.

En cada uno de estos tres territorios, veinte participantes de los sectores ya mencionados iniciarán un proceso de conversación para construir relaciones con sus habitantes, redes de colaboración y cocrear iniciativas que respondan a las realidades particulares de cada contexto.

La cuarta cohorte de la Tejeduría comenzó en septiembre de 2025 y finalizará en marzo de 2026.

¿Qué es la Tejeduría Territorial?

“La Tejeduría Territorial es una plataforma de construcción de confianza. Invitamos a 60 participantes de diferentes sectores para que hagan parte de una metodología de encuentro, reconocimiento, conversación horizontal y acción colectiva. Nuestro objetivo es cerrar las brechas y fracturas que tiene esta sociedad”, explica Santiago Londoño Uribe, coordinador del programa.

Esta iniciativa nació en 2021 como una tesis de maestría en Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT y se transformó en un proyecto de ciudad con el apoyo de Proantioquia y otras instituciones educativas aliadas, entre ellas la UPB.

 
Julián Aguirre, líder de UPB territorios, representante de la Universidad en la cuarta cohorte de la Tejeduría Territorial.

Julián Aguirre, líder de UPB territorios, representante de la Universidad en la cuarta cohorte de la Tejeduría Territorial.

De acuerdo con Julián Aguirre Vélez, cuando la investigación se hace en sentido estricto, comienza con una etapa que consiste en conocer cuáles son las necesidades, oportunidades, fortalezas, habilidades que puede tener el foco o el objeto de estudio. En el caso de la Tejeduría, manifiesta el representante de la UPB, se trata de “una investigación que tiene una etapa exploratoria, y en esa primera fase, se puede conocer un territorio, se pueden generar relaciones con esos grupos de interés y, dado que esta ya es la cuarta cohorte, la Tejeduría ha venido madurando, aunque sigue evolucionando en un proceso metodológico que también es bastante interesante de conocer”.
El líder de UPB Territorios explica la manera en que su formación como ingeniero ambiental puede enriquecer esta iniciativa: “esta profesión tiene una mirada de planificación y ordenamiento del territorio que siempre considera los grupos poblacionales que están allí y su relación con los recursos naturales, los cuales también son reconocidos como actores.”

De ahí la importancia de involucrar actores como el clima, las quebradas, los ríos y los cerros, “que no tienen voz, aunque se hacen sentir. La gente culturalmente los va apropiando. De hecho, la naturaleza llegó antes que los nosotros y no la podemos crear”, apunta el académico.

“Si lo vemos en términos de las tres cohortes anteriores, creo que, a partir de la cuarta, ya se empieza a lograr un ejercicio de apropiación social entre los actores que estamos siendo invitados, las comunidades que han hecho parte de esto e incluso de los territorios mismos”, resalta Julián Aguirre Vélez.

El papel de UPB en las cohortes anteriores

El coordinador del programa, Santiago Londoño Uribe, destaca que la Universidad Pontificia Bolivariana “ha sido un participante desde las primeras cohortes”, con profesores de diferentes escuelas (Arquitectura y Diseño, Ciencias Sociales, Derecho, Ingenierías y miembros de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento. “Ellos nos han acompañado en diferentes territorios, aportando desde su experiencia… Junto con otras siete universidades públicas y privadas, la UPB ha construido la Tejeduría Territorial en los diferentes espacios y esperamos que nos sigan acompañando”.

 
Jazmín Santa Álvarez representó a UPB en la tercera cohorte. Contribuyó a establecer redes de colaboración en la Comuna 10 de Medellín (La Candelaria).

Jazmín Santa Álvarez representó a UPB en la tercera cohorte. Contribuyó a establecer redes de colaboración en la Comuna 10 de Medellín (La Candelaria).

 
El propósito de la Tejeduría es reunir, en condiciones de horizontalidad a 20 personas por territorio para conversar, reconocerse y actuar colectivamente.

El propósito de la Tejeduría es reunir, en condiciones de horizontalidad a 20 personas por territorio para conversar, reconocerse y actuar colectivamente.

Para Jazmín Sugey Santa Álvarez, investigadora y representante de la UPB en la tercera cohorte de la Tejeduría (2024), “este es un espacio donde se empieza a pensar y hablar sobre los problemas; un espacio muy recomendado para los profesores y toda la comunidad universitaria”.

“En el caso de la UPB, con la tercera cohorte de la Tejeduría, nos enfocamos en la Comuna 10 (La Candelaria) y logramos articular acciones con el Banco de la República, Asopartes, ONG locales y la Cátedra de Periodismo de la Universidad. Lo más importante es recorrer el territorio, reconocerlo y conocer la gente que allí habita o que por allí transita”, añade Jazmín Sugey Santa Álvarez.

La investigadora explica que, con miras a darle continuidad en el largo plazo a este ejercicio, se creó un Grupo de Impulso. Se trata de un colectivo formado por algunas de las 180 personas que han participado en las tres cohortes previas. Este grupo está contribuyendo con sus aportes a la creación de una Comunidad Tejeduría, que busca ser un espacio para todos los que se han involucrado en esta iniciativa.

“En ese grupo se coordinan encuentros para hablar de engagement: qué nos une, qué nos fortalecería, qué diálogos son posibles ahora y a futuro, y qué implica construir confianza”, manifiesta la docente.

La Tejeduría en UPB se acompaña desde el Foco Estratégico Multicampus de Humanización y Cultura y desde la Unidad de ASC.

Una plataforma con resultados medibles

Los indicadores del programa muestran su impacto: durante las tres cohortes anteriores se han beneficiado más de 10 mil personas a través de “puntadas” (acciones sencillas) y más de 10 mil habitantes impactados por “acciones malla” -iniciativas más estructuradas y sostenibles-.

 
La confianza, según los indicadores recogidos por el equipo de comunicaciones de la Tejeduría, alcanza un porcentaje de 97% entre los participantes de esta iniciativa.

La confianza, según los indicadores recogidos por el equipo de comunicaciones de la Tejeduría, alcanza un porcentaje de 97% entre los participantes de esta iniciativa.

Estas acciones incluyen desde laboratorios sociales en Guayabal hasta campañas audiovisuales en La Candelaria, estrategias de comunicación en Bello y proyectos para transformar narrativas juveniles en Manrique. La confianza, según los indicadores recopilados por el equipo de comunicaciones de la Tejeduría, se incrementó significativamente entre los participantes, pasando del 79% al 97% de percepción positiva.

La Tejeduría Territorial es más que un proyecto puntual: es una práctica sostenida en el tiempo mediante el diálogo y reconocimiento mutuo. Para la UPB, participar en esta plataforma significa extender la academia al territorio y, al mismo tiempo, traer el territorio a la academia.

 

Por Federico Hoyos Gutiérrez. Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones.

Fotos:

  • Imágenes de trabajo en campo: cortesía, Rubyselen Ortiz Sánchez
  • Retrato de Julián Aguirre: Federico Hoyos Gutiérrez.
Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados