Agencias de Noticias UPB - Medellín. En el auditorio Guillermo Cano, de la Alcaldía de Medellín, se realizó la sexta edición de Los Invisibles del Patrimonio, un evento liderado por el Consejo de Patrimonio de Medellín, que rinde homenaje a hombres y mujeres que, desde su quehacer cotidiano, trabajan por preservar, difundir y mantener viva la memoria cultural de la ciudad.
Durante la ceremonia, realizada con el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana, se reconoció la labor de seis ciudadanos que, a través de sus oficios, conocimientos y compromiso, contribuyen a la salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial de Medellín y Antioquia. Para la selección de los homenajeados se tuvieron en cuenta criterios como la trayectoria, el impacto de su trabajo en las comunidades, su vínculo con la ciudad y su papel como difusores del conocimiento patrimonial.
Los homenajeados de esta versión fueron:
Luis Alirio Calle, periodista, narrador y caminante que, a través de sus historias, retrata el centro de Medellín como el rostro vivo del pasado y sus complejidades presentes.
Álvaro Sierra Jones, arquitecto que introdujo el concepto de restauración científica, un método que prioriza la historia material de los bienes patrimoniales.
Beatriz Elena Quezada Cuesta, lideresa comunitaria, etnocomunicadora y promotora de la cultura afrocolombiana, quien transforma las calles de su territorio en escenarios de alegría e identidad.
Nora Nelly Bedoya Guerra, campesina y lideresa que ha dedicado gran parte de su vida al cuidado de la tierra, la siembra y la conservación de la medicina natural para el bienestar de su comunidad.
Ramiro Fonnegra Gómez, biólogo y profesor universitario que ha compartido su conocimiento ancestral sobre la botánica y los saberes tradicionales de las comunidades.
José Guillermo Ánjel Rendón (Memo Ánjel), comunicador social, doctor en filosofía, escritor y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, reconocido por su capacidad para narrar y reflexionar sobre la memoria y el tiempo desde su lenguaje cercano y profundo.
El evento contó con la participación del Subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Robinson Meneses Hoyos, así como de representantes de universidades, colectivos culturales, museos y entidades distritales que trabajan en la protección del patrimonio.
La Universidad Pontificia Bolivariana lleva un año teniendo una participación más activa en conjunto con el Consejo de Patrimonio de Medellín, en esta ocasión acompañó el evento en diferentes ámbitos como: las estatuillas entregadas fueron elaboradas por la Unidad de Laboratorios, gracias a Juan Carlos Bedoya, coordinador del Laboratorio de Procesos; Federico González López, docente de Ingeniería Química y estudiante de Historia, fue el maestro de ceremonias; y la Línea de Patrimonio Cultural y Artístico apoyó la posproducción audiovisual.
“La Universidad es una institución que participa muy activamente y tiene muy buena representación ante el Consejo, pues no solamente estoy yo, sino que también está Ana Cristina Herrera, docente de Arquitectura y Representante por Grupos de Investigación. El Consejo ha visitado la Universidad y se ha sorprendido al ver en la biblioteca los planos, la Colecciones Bibliográficas, la Arqueológica y obras de arte. Para ellos fue grato encontrar esos patrimonios tan diversos y que son tan importantes no solo para la universidad, sino para la ciudad y el país”, agregó Paola Vélez, coordinadora de Gestión del Patrimonio de la UPB.
Tras la entrega de reconocimientos, los homenajeados participaron en un conversatorio moderado por la arquitecta Ana Cristina Herrera, en el que compartieron sus experiencias, reflexionaron sobre los retos de la gestión patrimonial y destacaron la importancia de transmitir los saberes a las nuevas generaciones.
Con esta edición, el Consejo de Patrimonio de Medellín completa 27 ciudadanos reconocidos desde 2018, reafirmando su compromiso con la promoción de la memoria colectiva y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión del patrimonio.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados