A propósito del Día Internacional de la Lengua de Señas: lo que debes saber sobre la cultura sorda

Disponible en:Medellín21 oct. 2025

 

 
FOTO 2

Agencias de Noticias UPB - Medellín. Cada año, se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, una fecha que busca visibilizar a la comunidad sorda y promover su inclusión. En el mundo, más de 70 millones de personas se comunican a través de esta lengua, que representa no solo un medio de comunicación, sino también una expresión de identidad y cultura.

Ser inclusivos implica conocer y comprender los contextos de las diversas comunidades que existen en el país y en el mundo. 

Es importante derribar barreras, no solamente en el relacionamiento, sino también aquellas que existen en los imaginarios que tenemos sobre las personas con discapacidad. Pensar que no pueden hacer las cosas o que no nos entienden. Lo fundamental siempre será establecer una relación de respeto y, en ese sentido, permitirse preguntar con respeto es clave. No hay que hacer suposiciones, sino simplemente vincularnos con el otro”, expresó Santiago Álvarez, psicólogo y líder de la línea de inclusión de Bienestar UPB.

 
FOTO 1

 

 La lengua de señas se caracteriza por ser viso-manual y, contrario a lo que muchos piensan, no es universal. Cada país tiene su propia lengua de señas. En Colombia, por ejemplo, existe la Lengua de Señas Colombiana (LSC), con gramática, estructura y vocabulario propios. Es un sistema lingüístico independiente, no una interpretación del español ni de otra lengua oral.

Aunque muchas personas sordas aprenden español, la lengua de señas es ágrafa (carece de forma escrita convencional), por lo que se recurre a recursos audiovisuales para su expresión. Aprender a señar es tan complejo como aprender cualquier otro idioma: requiere tiempo y dedicación, pero está al alcance de todos.
 
foto 5

Un mito frecuente es asociar la sordera con la mudez. Son condiciones distintas. Muchas personas sordas pueden hablar, aunque el proceso suele ser difícil al no poder escucharse a sí mismas. Esta habilidad, aunque admirable, no debe convertirse en una exigencia para adaptarse a las mayorías.

La vida cotidiana de la comunidad sorda está llena de desafíos invisibles para quienes escuchan. Acceder a la educación, encontrar empleo, recibir atención en salud o simplemente disfrutar de una película (la mayoría sin interpretación en señas) son retos constantes. Esto invita a reflexionar sobre cómo lo “normal” para algunos puede ser inaccesible para otros.

En el ámbito educativo, aunque en las últimas dos décadas ha habido avances, todavía existen grandes vacíos. Muchas instituciones no ofrecen una educación bilingüe-bicultural (español y lengua de señas), limitando así el acceso real al conocimiento.

 
FOTO 4

Anteriormente, el acceso de las personas sordas a la educación universitaria era nulo. Solo desde hace unos 20 años en Colombia se empezaron a abrir espacios en las universidades. Gracias a su proceso de incidencia, ya hay personas sordas profesionales y con maestría. Sin embargo, la mayoría solo logra empleo en áreas relacionadas con la educación para sordos. Esta ha sido una lucha constante para la comunidad”, explicó Lina Marcela Quiceno, docente del área de psicología social en la UPB. 

En cuanto al sistema de salud, la situación también es compleja. Para recibir una atención óptima, muchas veces se requiere la presencia de un intérprete bilingüe, pero la mayoría de los hospitales no cuentan con este servicio. Además, se ha identificado que las personas sordas son más propensas a sufrir de depresión, y el acompañamiento psicológico pierde eficacia cuando su privacidad se ve comprometida por la presencia de un tercero que interpreta lo que piensan o sienten. 

Muchas personas sordas no tienen acceso a servicios de Psicología o Psiquiatría por la falta de intérpretes. Y quienes logran acceder, muchas veces reciben un servicio deficiente debido a la tercerización de esta función”, añadió la docente, Lina Marcela Quiceno. 

En los últimos años han habido avances importantes, gracias a la organización de la comunidad sorda. Existen entidades clave como la Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL), con alta incidencia política y compromiso por garantizar derechos y servicios accesibles, así como el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), una entidad pública que desarrolla políticas públicas desde el sector educativo para fomentar la inclusión.

 
FOTO 3

Desde Bienestar Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana, la línea de inclusión InclUPB lidera diversas estrategias para formar a la comunidad educativa en temas de diversidad. Una de estas es el Diplomado en Educación Inclusiva, Interculturalidad y Convivencia, que incluye un módulo específico sobre cultura sorda, dictado por un egresado sordo de la universidad, acompañado por un intérprete.

Además, en la Biblioteca Central funciona el taller Con Sentidos, dirigido a personas con condiciones auditivas y visuales. Allí se realizan lecturas en braille y se enseña la lengua de señas a quienes deseen aprender.

“Una de las acciones que se tienen hoy en la Universidad, que involucra no solo a las personas sordas, sino también a personas con discapacidad visual, son los encuentros en la Biblioteca. ‘Con Sentidos’ nació como un club de lectura en braille, y ha evolucionado de forma muy positiva, integrando también la lengua de señas como espacio de formación”, destacó Santiago Álvarez. 

El mundo debería tener diferentes moldes, capaces de incluir a todas las personas con sus diversas formas de ser y comunicar. Más allá de la conmemoración de la lengua de señas, es una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre las brechas que aún persisten y recordar que muchas necesidades de la comunidad sorda siguen sin ser plenamente reconocidas ni atendidas.

La invitación es construir un mundo más amable, justo e inclusivo. Aprender lengua de señas no es un privilegio, es un derecho que garantiza el acceso al conocimiento, la igualdad y la participación plena.

 

Por Estefanía Yepes Arenas - Agencia de Noticias UPB 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados