Ley 2477 de 2025: una apuesta por la justicia restaurativa y la eficiencia del sistema penal

Disponible en:Medellín5 nov. 2025

Agencia de Noticia UPB - Medellín. En el auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos de la Universidad Pontificia Bolivariana se desarrolló el Congreso de Derecho Penal “Ley 2477 de 2025: ¿una reforma penal más?”, un encuentro académico que reunió a reconocidos juristas, magistrados y docentes del país para analizar los alcances, implicaciones y retos de la reciente reforma penal colombiana.

El evento fue organizado por la Facultad de Derecho de la UPB, el Grupo de Investigación en Sistema y Control Penal, la Academia Colombiana de Jurisprudencia y el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Su propósito fue abrir un espacio de reflexión en torno a los cambios que introduce la Ley 2477 y a la necesidad de promover una justicia restaurativa, más humana y centrada en las víctimas.

 

 
portada

Entre los invitados principales se destacó la participación de la Dra. Ángela María Buitrago Ruiz, exministra de Justicia, promotora de la nueva ley, quien durante su intervención explicó que esta iniciativa surgió de un consenso entre las instituciones judiciales y el Gobierno frente a las dificultades que había venido presentando el sistema penal acusatorio desde su adopción.

“La idea surge de la realidad, de las complejidades que tenía el sistema acusatorio y de la necesidad de rescatar principios esenciales como el de oportunidad, las vías alternativas de solución del conflicto y la justicia restaurativa”, señaló la jurista.

La Dra. Buitrago explicó que el proceso de construcción de la Ley 2477 fue resultado de un trabajo conjunto entre las Cortes, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Justicia, con el apoyo de jueces, colegios de abogados y la ciudadanía. Estas discusiones permitieron identificar la urgencia de fortalecer los mecanismos que promuevan una justicia menos punitiva y más enfocada en la resolución de conflictos y la reparación de las víctimas.

 
ANGELA
Si se utiliza correctamente el principio de oportunidad, podrá cumplirse la expectativa que se tuvo con la Ley 906: lograr una justicia equilibrada entre víctima y victimario, fortalecer el rol de la Fiscalía y fomentar la reparación como forma de cohesión social”, agregó la exministra.

Durante el congreso, también se abordaron temas relacionados con la libertad y su privación, la prueba anticipada, los retos de la reparación integral y las modificaciones al principio de oportunidad. Las ponencias estuvieron a cargo de expertos como el Dr. Guillermo José Ospina López, el Dr. Miguel Humberto Jaime Contreras, el Dr. Gabriel Fernando Roldán Restrepo y el Dr. Nelson Saray Botero, todos magistrados y académicos reconocidos en el ámbito del derecho penal.

La jornada concluyó con un panel de discusión en el que los conferencistas compartieron sus perspectivas sobre los desafíos de implementación de la ley y su impacto en la práctica judicial.

 
Conferencista
Este congreso dejó en evidencia el papel de la academia como un escenario clave para el diálogo entre el derecho, la justicia y la sociedad. Estas intervenciones y debates permitieron visibilizar la necesidad de avanzar hacia un sistema que priorice la restauración, la eficiencia y la reconciliación social por encima del castigo, reafirmando la importancia de un enfoque humano y constitucional en la aplicación de la Ley 2477 de 2025.

Por: Nataly Arroyo Ramos – Agencia de Noticias UPB.

 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados