Revistas estudiantiles fortalecen el pensamiento crítico y la cultura en la UPB

Disponible en:Medellín5 nov. 2025

Agencia de Noticia UPB- Medellín. Las revistas estudiantiles han dejado de ser solo ejercicios académicos para convertirse en escenarios de creación colectiva y divulgación de saberes. En la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB, tres publicaciones impulsadas por estudiantes se consolidan como iniciativas que fortalecen el pensamiento crítico, abren caminos de investigación y promueven nuevas formas de interacción entre la universidad y la comunidad. Son ellas: Pensamiento Humanista, Gaceta Literaria El Galeón y Telares.

Pensamiento Humanista, una iniciativa de los estudiantes de Filosofía y con más de tres décadas de trayectoria intermitente desde 1993, ha resurgido en los últimos años con una dinámica renovada. Su apuesta es plural y transdisciplinar, integrando reflexiones teóricas, resultados de investigación, textos creativos y expresiones artísticas. Además de su publicación digital anual, la revista desarrolla clubes de lectura, foros de memoria, talleres de formación editorial y actividades comunitarias en barrios de Medellín y municipios de Antioquia. De este modo, no solo circula conocimiento, sino que lo conecta con las realidades sociales del entorno.

Desde el 2023, hacer parte de la Revista Pensamiento Humanista ha sido una experiencia profundamente significativa y enamoradora. Más que un espacio académico, ha sido un lugar de encuentro con las comunidades, donde el pensamiento se hace acción y el diálogo se convierte en puente. Desde allí buscamos aportar a la apropiación social del conocimiento y a la reconstrucción del tejido social. Su carácter rizomático, inter y transdisciplinar nos ha permitido tejer saberes diversos, escuchar otras voces y comprender que el conocimiento cobra sentido cuando llega a la gente”, expresó Mario Sánchez Saldarriaga, estudiante del programa de Historia y miembro de la revista.
Entendiendo el valor de la revista como una plataforma conjunta con proyección social, decidimos crear una alianza para ser parte de esta, pero, al pasar del tiempo, me fui enamorando de los procesos y proyectos de la revista gracias a su enfoque de acción participativa y de apropiación social del conocimiento, en conjunto con el tejido de saberes que le dota su interdisciplinariedad y su ideal humanista”, comentó Kenneth Miranda May, estudiante de Historia.
 
foto de galeon
Por su parte, El Galeón, proyecto de los estudiantes de Estudios Literarios, se ha orientado a la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad mediante talleres y encuentros creativos. Sus actividades, inspiradas en autores clásicos y contemporáneos, promueven la narración como herramienta de diálogo y la literatura como puente para el pensamiento crítico. En cada edición, los estudiantes exploran formas innovadoras de acercar la literatura a públicos diversos, reafirmando el compromiso del Programa de Estudios Literarios de la UPB con la formación de lectores y escritores en un contexto cultural vivo.
Finalmente, Telares, la más joven de las tres revistas, surgió en 2024 como una iniciativa de los estudiantes del programa de Historia. Su propósito es entretejer relatos, memorias y reflexiones académicas que acerquen la disciplina a la sociedad. Con un equipo de veinte estudiantes y un enfoque interdisciplinar, la revista busca conectar los procesos históricos con las problemáticas contemporáneas, generando un diálogo constante entre pasado y presente. Tras el lanzamiento de su primer volumen y su participación en encuentros culturales, Telares se proyecta como una plataforma para fortalecer la investigación y la escritura de los futuros historiadores.
 
Logo de revista telares
En Telares he podido trabajar en equipo con unos compañeros que me han potencializado, ser parte del equipo me enseñó lo que significa construir algo colectivo y que en las humanidades nosotros leemos, escribimos, hablamos. Todo eso nos lleva a descubrir que detrás de cada texto hay una historia que merece ser contada. En cada reunión, en cada número, hay un aprendizaje sobre la paciencia, el cuidado y la importancia de la palabra, me ayuda a tener un pensamiento vivo donde puedo transformar mi mundo y el de otros”, destacó Tamara Espinosa, integrante del proyecto estudiantil.

Más allá de su presencia en escenarios culturales de ciudad, estas tres publicaciones estudiantiles representan el valor de la creación colectiva, la divulgación crítica y el compromiso con la cultura. En conjunto, son un reflejo de cómo los estudiantes de la UPB tejen puentes entre la academia y la sociedad, haciendo de las revistas un vehículo de memoria, reflexión y transformación.

 

Por: Veronica Vanesa Giraldo Marin - Agencia de Noticias UPB- Medellín

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados