UPB declara sus espacios libres de humo de tabaco y aerosoles

Disponible en:Medellín6 nov. 2025

Agencias de Noticias UPB - Medellín. El Consejo Directivo General de la Universidad Pontificia Bolivariana aprobó, mediante el Acuerdo CDG No. 06/2025, la nueva Política Institucional de Prevención y Acompañamiento al Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y Conductas Adictivas. Con esta decisión, los espacios libres de humo de tabaco dentro del campus también serán declarados libres de aerosoles emitidos por sucedáneos o imitadores, como cigarrillos electrónicos y vapeadores.

La política se fundamenta en un enfoque de inclusión social y no estigmatización, y responde a la creciente preocupación por el uso de vapeadores. Según la OMS, aunque aún no se conocen todas sus consecuencias a largo plazo, se ha demostrado que liberan sustancias tóxicas nocivas para la salud.

Todavía no existen personas que lleven 50 o 60 años vapeando, entonces no podemos saber con absoluta seguridad cuáles son sus efectos a largo plazo… Aunque los vapeadores son dispositivos nuevos, ya existen publicaciones que evidencian daños en diferentes órganos y sistemas, especialmente en el tracto respiratorio”, indicó José Julián Aristizábal Hernández, toxicólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana.
La medida se apoya en la Ley 2354 de 2024, que modificó el artículo 1 de la Ley 1335 de 2009, la cual prohíbe expresamente el consumo de tabaco y sus derivados en instituciones de educación superior, espacios deportivos y culturales. Su propósito es garantizar los derechos a la salud de la población no fumadora, especialmente jóvenes y niños menores de 18 años.
 
ESPACIOS LIBRES DE HUMO VALLA

 Entre las acciones de implementación se destacan la creación de espacios de diálogo y acompañamiento para estudiantes, docentes y colaboradores; la activación de rutas de apoyo integral en casos que involucren a niños, niñas y adolescentes; y la señalización de ambientes 100 % libres de humo y aerosoles, en cumplimiento de la normativa nacional. En el área de Bienestar de la Universidad Pontificia Bolivariana funciona la línea eSPApensar, dedicada a la prevención de riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas.

“La línea eSPApensar siempre utiliza estrategias gamificadas y de reflexión para acompañar a los estudiantes. Nuestra postura es de prevención de riesgos y daños. Esta estrategia busca ser cercana, desde la conversación y el apoyo, a través de diferentes juegos que permiten a los estudiantes y empleados reflexionar y dialogar”, explicó María Paula Soto Gaviria, psicóloga y líder de la línea de prevención de riesgos de sustancias psicoactivas eSPApensar.

Diversos estudios han advertido sobre los riesgos que implica el consumo de cualquier sustancia psicoactiva. El caso de los cigarrillos electrónicos o vapeadores no es la excepción: aunque su aroma no resulte desagradable y su comercialización aún no incluya advertencias claras, siguen siendo productos nocivos. La mayoría contienen nicotina, una sustancia altamente adictiva, y en algunos casos THC, cuyo consumo afecta la memoria y puede causar enfermedades respiratorias o insuficiencia cardíaca.

El consumo de vapeadores, o de cualquier sustancia, cumple una función en el psiquismo de cada persona, pero es importante asumirlo con responsabilidad y reducir los riesgos… No se puede pensar en el consumo como un problema individual; es un fenómeno sistémico influenciado por múltiples factores”, añadió María Paula Soto Gaviria

 Es importante que este cambio en la política de espacios libres de humo sea una oportunidad para reflexionar sobre cómo se está cuidando la salud y cómo se protegen los espacios que conforman el entorno. Es una invitación a tomar conciencia y pensar en lo que se está haciendo, a comprender que no se trata de un simple acto ni de una práctica que proyecte una imagen más interesante ante la sociedad. Además, aunque es cierto que puede funcionar como distractor y su uso se relaciona con el manejo de la ansiedad; es necesario entender que existen otras maneras de afrontarlo.

Es fundamental reconocer que, aunque las adicciones son complejas y se arraigan en el estilo de vida, siempre se pueden buscar alternativas, siempre se puede salir de ello; para lograrlo, es importante reconocerlo, trabajarlo y buscar ayuda.

Mientras menos se pongan a experimentar o a probar, muchísimo mejor, porque las personas se van adaptando, acostumbrando y cuando menos piensan ya están completamente dependientes del dispositivo… Cuando la persona tiene una dependencia muy alta, es importante consultar con toxicología o con psicología, porque ya hay que hacer un tratamiento para manejar los síntomas de abstinencia”, agregó José Julián Aristizábal Hernández, toxicólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana.

Con esta política, la Universidad Pontificia Bolivariana reafirma su compromiso con el cuidado de la vida, el bienestar integral y la construcción de entornos académicos saludables y seguros.

Por Estefanía Yepes Arenas - Agencia de Noticias UPB 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados