Voces Ciudadanas: una metodología que invita a pensar lo público

Disponible en:Medellín6 nov. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Para conmemorar los 25 años de la metodología de Voces Ciudadanas, el grupo de investigación en Comunicación Urbana (GICU) de la Facultad de Comunicación Social -Periodismo de la UPB, decidió elaborar un libro que recopilara la historia, evolución e impacto de esta apuesta que busca dar voz a la ciudadanía.

Este proyecto surgió por la convocatoria interna de fortalecimiento de grupos de investigación de la universidad, donde el equipo propuso la creación de un libro que diera cuenta de la trayectoria y las transformaciones que ha tenido la metodología de Voces Ciudadanas, concebida originalmente por la profesora Ana María Miralles.

Voces Ciudadanas es una metodología que tiene como propósito principal conectar a los ciudadanos del común en las discusiones sobre lo público, promoviendo una participación más activa de las personas, fomentando un pensamiento crítico frente a los acontecimientos que se viven diariamente en la sociedad y, de esta forma, fortalecer las democracias.

En una sociedad donde lo público carece de visibilidad, donde se privilegia lo privado y predomina el interés individual, el libro propone interpelar no solo a los ciudadanos, sino también a los académicos y a los estudiantes de diversas disciplinas, ya sean de las ciencias sociales, la medicina o la ingeniería, con el propósito de invitarlos a reflexionar sobre el significado y las implicaciones de ser ciudadano”, afirmó el profesor y uno de los autores del libro, Juan Carlos Ceballos.

¿Qué significa ser ciudadano en una sociedad donde lo público parece diluirse entre los intereses individuales?, ese es el objetivo del libro de Voces Ciudadanas, que las personas se cuestionen sobre su papel como ciudadanos y sean parte activa en la construcción de la sociedad buscando soluciones que beneficien a todos, es un ejercicio de movilización donde el periodismo cívico toma protagonismo propiciando espacios de diálogo y participación en temas de interés que impactan a la ciudadanía en general.

Es una metodología valiosa para cualquier grupo de investigación que quiera hacer apropiación social del conocimiento”, manifestó Beatriz Marín, docente y una de las autoras del libro.

Según los autores, uno de los aspectos más complejos en el desarrollo de este libro fue recopilar los 25 años de experiencias de Voces Ciudadanas, ya que requirió de una búsqueda y análisis riguroso de documentos, no obstante, hoy es una realidad.

Este libro, publicado en 2023, compila historias, testimonios y reflexiones de los diferentes actores que han hecho parte de Voces Ciudadana, entre los colaboradores se destacan las profesoras Luz María Tobón y Margarita Orozco, el profesor Adolfo Maya, así como los profesores Federico Medina, quien escribió el prólogo del libro, y Memo Ánjel encargado de la portada.

En compañía con el grupo de investigación de ingeniería y datos se enfocaron en el almacenamiento, el análisis apoyado en las tecnologías, las redes sociales y también en realizar la sistematización de los 25 años de esta metodología que se ha aplicado en varias áreas del conocimiento.

La publicación ha tenido un amplio alcance, posicionándolo como uno de los libros más consultados por investigadores dentro y fuera del país.

Mirando las estadísticas nos están leyendo hasta en China, en Turquía, en otros países, yo diría que realmente la metodología tiene mucha visibilidad”, afirmó Oscar Sánchez García, profesor de ingeniería de Sistemas y entretenimiento digital y también autor del libro.

Fruto de años de esfuerzo el libro recientemente recibió un reconocimiento por parte de la editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana por ser una de las obras más destacadas en el último año.

Siento que ese reconocimiento es un premio, no solo para todos los investigadores que han pasado, sino a la misma metodología de memoria y sistematización. Y mi aporte ya puntualmente en la parte digital es también una contribución, ya que Voces Ciudadanas debe ir avanzando hacia allá, porque las discusiones sobre lo público ya están muy mediadas por las redes sociales, por todos los canales digitales que existen y por la comunicación digital”, manifestó Sánchez García.

Los autores coinciden en que este reconocimiento, otorgado en el marco del programa Autores Bolivarianos, representa un homenaje a los investigadores que han mantenido viva la metodología y su compromiso con la construcción colectiva del conocimiento.

El próximo paso es lograr la impresión física del libro, como un gesto de memoria y preservación del patrimonio universitario.

Aunque lo digital nos da visibilidad global, creemos que el libro impreso sigue siendo un objeto cultural que debe tener un reconocimiento en la sociedad, es un tema patrimonial de la universidad”, concluyó Beatriz Marín.

También, son autores de este libro los profesores, Joaquín Gómez Meneses, Juan Esteban Mejía Upegui y Juan Guillermo Bedoya, quienes aportaron sus miradas y experiencias a la construcción de la obra.

 

Por: Valentina Lindo Samudio – Agencia de Noticias UPB – Medellín  

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados