¿Cómo se nutre la economía de la inteligencia artificial?

Disponible en:Medellín20 nov. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. En un mundo guiado por los datos, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a desempeñar un rol fundamental dentro del campo de la economía, específicamente en los análisis económicos y la toma de decisiones, puesto que esta se ha convertido en una herramienta que permite mejorar y agilizar los procesos operativos de análisis de datos. Así lo afirma Juan Carlos Botero Morales, docente de la Facultad de Economía de la UPB, quien destaca la capacidad de cómputo con la que cuentan las inteligencias artificiales para el procesamiento y proyección de datos.

“Procesos que antes tardaban semanas, ahora pueden tardar horas”, señala el docente haciendo énfasis en la eficacia que aporta la inteligencia artificial a las labores técnicas. Según explica, una de las principales limitaciones de los modelos tradicionales de análisis económico y financiero, como Excel, es la poca capacidad de procesamiento informático, lo que dificulta la automatización y agilización de cálculos complejos.  

 
La inteligencia artificial plantea diferentes retos en la economía

 

Imagen realizada con IA

Uno de los mayores impactos de la IA en la economía, explica Juan Carlos, es su capacidad para facilitar la toma de decisiones mediante el procesamiento de grandes volúmenes de datos. Sin embargo, enfatiza que el factor humano sigue siendo indispensable. Destaca que en todo momento se debe contar con profesionales que no solo analicen la información generada por estas herramientas, sino que también ejerzan veeduría y control sobre su uso, ya que, si bien tienen una alta capacidad de operación, la IA puede ofrecer resultados inconsistentes o poco coherentes. “No es que la inteligencia artificial nos vaya a reemplazar y ella sola pueda hacer los análisis y tomar las decisiones”, afirma.

A esta reflexión se suma la visión de Paula Andrea Roldán, directora de la Facultad de Economía de la UPB, quien analiza cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos económicos desde lo micro hasta lo macroeconómico. Según explica, su impacto se evidencia en múltiples sectores productivos, como por ejemplo desde la automatización logística y el desarrollo de soluciones tecnológicas como plataformas FinTech y FoodTech, hasta la optimización de tareas rutinarias en pequeñas y medianas empresas

La Escuela de Economía, Administración y Negocios, en alianza con el Centro de Estudios de la Empresa Micro-CEM, una iniciativa interinstitucional liderada por Proantioquia, Comfama, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Cámara de Comercio Aburrá Sur, Interactuar y la Fundación FGA Fondo de Garantías, adelanta una investigación sobre la adopción de herramientas digitales por parte de las microempresas en sus procesos productivos y comerciales.

 

 En el marco de esta investigación, Paula destaca que, para los microempresarios, la IA representa un factor clave de competitividad, pues el uso de asistentes digitales, chatbots o herramientas de análisis automatizado ha permitido optimizar la atención al cliente, reducir costos y acceder a nuevos mercados. Esta situación, según Roldán, marca una diferencia evidente entre las empresas que adoptan la tecnología y aquellas que no: “la inteligencia artificial se convierte en un aliado, por ejemplo, en temas de marketing, en cómo hacer una campaña mucho más estratégica, en cómo responder un correo, digamos, de manera efectiva para un cliente (…)”, menciona.

No obstante, la aparición de la IA también plantea interrogantes sobre el futuro del empleo y los modelos de formación profesional. La directora Paula advierte que, aunque se generan nuevos oficios, muchos trabajos tradicionales se están viendo afectados, especialmente aquellos que tienen que ver con lo asistencial o rutinario.

De acuerdo con un estudio de El Foro Económico Mundial, se calcula que el 40 % de las horas de trabajo podrían verse afectados por los “LLM, que son modelos de lenguaje mediados por sistemas avanzados de inteligencia artificial como ChatGPT-4.

Frente a esto, Paula Roldán señala que es importante repensarse el papel de la educación superior que garantice una enseñanza integral sobre el tema: “No nos podemos aferrar al economista que conocemos hoy, eso también es supremamente importante, nosotros debemos ir modificando las necesidades que tiene nuestro talento según lo que necesita el entorno”.

 Tanto para Juan Carlos Botero como para Paula Roldán, el desafío no radica en resistirse al cambio, sino en integrar la inteligencia artificial como una herramienta que potencie el trabajo humano. Esto implica fortalecer la formación en pensamiento lógico, programación, análisis cuantitativos, ética y habilidades argumentativas que le permitan a los profesionales tomar decisiones informadas. Tal como lo menciona Paula: “(…) la IA se tiene que ver como un instrumento, no como la única solución posible”.

A manera de conclusión, la relación entre economía e inteligencia artificial no debe limitarse a ser simplemente una herramienta de apoyo o complemento, sino que debe invitar al debate sobre las formaciones académicas, el impacto estructural y el rol del conocimiento humano en la era digital.

 

Por: Paulina Martínez Toro-Agencia de Noticias UPB-Medellín

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados