¿Cómo aporta la investigación + creación a la conservación del patrimonio cultural?

30 sep. 2022 En: Divulgación Científica UPB
 
Conservación del patrimonio cultural

Piense en un país como Colombia: pluri diverso, exótico y con tantos caminos como agua y pájaros se puedan imaginar. Un lugar con múltiples olores y sabores. Bosques, flores y frutos. Ahora, identifique a sus habitantes con mixturas, bellezas, "sabrosuras" y "tumbaos". Luego, escoja un sitio: montaña, valle, playa, desierto o páramo. Pero, para efectos de este relato, centrémonos en el territorio cafetero, ese reconocido por el tal Juan Valdés, donde, creería yo, se pueden encontrar todas las posibilidades del “paraíso mágico”, que más que un mito o leyenda, es una realidad cuando se camina y vive. Ahora, hagamos un zoom en Antioquia, que podría ser una mezcla de lo indígena, hispano, árabe, afro y gitano (por no decir muchas cosas más).

Me gustaría agregar el siguiente apunte: piense en leer este texto con el tono y el acento de una campesina agricultora, con mucha sencillez, cordialidad y humor. Para esta narración, escribiré (todo lo que sea posible) en femenino, con la intención de darle prioridad al empuje, tesón y capacidad de las participantes y comunidades asociadas a la investigación de la que quiero contarles. 

Se tiene que decir que no solo somos una cultura de arrieras, culebreras y comerciantes, sino una intersección de muchos más elementos. Esto nos lleva directamente a la necesidad de comprender el concepto de patrimonio, que para la Unesco abarca lugares de interés histórico y cultural, sitios y paisajes naturales y bienes culturales e inmateriales, y que, para el Grupo de Investigación en Diseño de Vestuario y Textiles de la UPB, debe estudiarse bajo la premisa de que el territorio nos provee de un gran tesoro de información y conocimiento. Quisimos, entonces, junto a investigadores de la Institución Universitaria Pascual Bravo y la Corporación Activos por los Derechos Humanos, emprender la tarea de inventariar los productos vestimentarios tradicionales de Antioquia para dar cuenta del patrimonio en relación con los cuerpos y la memoria viva. 

 
Investigación sobre vestuario y patrimonio
 
Investigación sobre vestuario y patrimonio

Buscábamos reconocer los saberes tradicionales y artesanales del quehacer de las comunidades del departamento antioqueño, con atención exclusiva a los objetos diseñados; pensados, elaborados y heredados, que tienen que ver con los cuerpos, sus necesidades y memoria colectiva. Las prendas o accesorios; adornos, artesanías, entre otros, dentro del territorio, como dice el dicho popular, tienen mucha tela para cortar. Establecer cuáles son los procesos técnicos y creativos de cada uno de esos artefactos funcionales y artísticos para indicar el método de conservación del patrimonio material e inmaterial de los que habitamos entre estas montañas, caminos, asentamientos, resguardos, pueblos, corregimientos y municipios del departamento.

 

Esta investigación hace parte de la convocatoria InvestigARTE del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de fortalecer los grupos de investigación en las áreas artísticas para disminuir la brecha en la generación de conocimiento en el sector de lo cultural.

 

Objetos vestimentarios como el carriel, la ruana, el poncho y el sombrero no fueron suficientes. Los investigadores queríamos explorar, buscar, indagar, charlar, conocer y disfrutar del quehacer, para registrarlo, sentirlo y apropiarlo. Así, lo primero fue la búsqueda de una caracterización relacionada con la producción y elaboración de objetos según la zona y comunidades para conectar con la idea de patrimonio. 

 
Investigación sobre vestuario y patrimonio
 
Investigación sobre vestuario y patrimonio

Luego, trabajamos de forma colaborativa en espacios pedagógicos para reconocer la labor de las personas, grupos y colectivos que, por tradición, realizan estos productos. Era importante saber cómo heredaron ese conocimiento y de qué manera lo comparten con los demás. En estos ejercicios es fundamental partir de identificar lo que ya se tiene.

Pensamos en una forma de contribuir a la protección y conservación del patrimonio cultural que deviene del vestuario, y nos arriesgamos a proponer acciones de divulgación y apropiación social del conocimiento a partir de experiencias digitales que puedan compartirse en Internet, con la intención de acercar nuestros hallazgos a muchas personas de todas las edades.

Artículos científicos y de divulgación, libros, obras documentales audiovisuales, de museografía física y virtual, talleres con comunidades y la creación de cursos académicos de pregrado relacionados con el diseño de vestuario en la UPB y el Pascual Bravo, son evidencias loables y aplaudibles. Además, a su manera, la gente que participó del proyecto (investigadores) realizó actividades para conectar, encontrar, plasmar y exponer el trabajo de esas personas, verracas, fuertes y talantes, que se encuentran en el territorio y son reflejo fiel de lo que hay en estas latitudes.

 

 
Investigación sobre vestuario y patrimonio

 

Ya que el proyecto está llegando a su etapa final compartiremos con la sociedad en general nuestros aprendizajes. Aunque, en realidad, lo que mejor puede pasar es que se dé nuestro ideal de apropiación, que retorne este conocimiento a sus verdaderas hacedoras para sentir que valió la pena y que estas investigaciones construyen, conectan y permean la realidad de la gente. Habrá tiempo también para que, en alianza con el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), pueblo por pueblo, se realice un recorrido para que todos podamos vernos, participar y enorgullecernos de lo que nuestra tradición nos brinda.

Ojalá se comprenda que la conservación del patrimonio demanda múltiples vías, que son dinámicas y diversas, y que, si atropellamos, ignoramos y extinguimos la variedad de formas de la memoria, el arte y la cultura, la perspectiva se agudizará. Esperamos que los resultados de esta investigación generen impacto social y formativo para que aumente el interés por lo que tenemos, compartimos y somos. ¡Ay, hombe!

 

Si deseas conocer más sobre esta investigación, te invitamos a leer el artículo  El encuentro con las manos (Una puesta al frente de los oficios) publicado en la Revista Universitas Científica vol. 25 N°1 

 

Fotografías: cortesía Grupo de Investigación Diseño de Vestuario y Textiles (GIDVT)

 

 
Fausto Zuleta Montoya
Por:
Fausto A. Zuleta Montoya
Investigador
Grupo de Investigación Diseño de Vestuario y Textiles (GIDVT)
Categoría:

Artículos que te pueden interesar

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados