Con el propósito de reconocer la importancia de la química para el desarrollo sostenible y beneficio de la humanidad, resaltar que la tabla periódica de los elementos es una herramienta usada ampliamente en ciencias como la química, la física y la biología, y también promover la enseñanza científica en todos los niveles entre los jóvenes de ambos sexos (Foro Química y Sociedad, 2019), la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 2019 como el año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.
Esta celebración coincide también con el 150 aniversario de la formulación del sistema de períodos y publicación del trabajo: Un experimento sobre un sistema de elementos basado en sus pesos atómicos y sus similitudes químicas, por parte del químico ruso Dmitri Ivanóvich Mendeléyev.
En sus propias palabras:
Vale la pena anotar que en la sistematización ordenada de los elementos químicos participaron muchas personas. Una de las más importantes fue el químico alemán Julius Lothar Meyer, profesor de química, quien publicó en 1864 el primer texto de química que incluía una tabla compuesta de 28 elementos químicos, organizados horizontalmente.
Meyer, casi que simultáneamente con Mendeléyev, ideó una organización de 55 elementos según su masa atómica creciente, aunque estos cambios que pretendían ser publicados en una segunda edición de su libro, vieron la luz en 1869 después de la publicación de Mendeléyev, con 63 elementos químicos. (Esteban, 2010). Sin embargo, juntos reciben la medalla Davy en 1882 por el co-descubrimiento de la ley periódica (Kean, 2017).
Mendeléyev murió antes de conocer los grandes aportes que la física haría al conocimiento interno del átomo y al correcto ordenamiento de los elementos químicos, según su número atómico creciente, pues fue solo hasta 1913 que el físico Henry Moseley usando rayos X revolucionó el estudio de la tabla periódica y contribuyó a poner los cimientos de la ciencia atómica nuclear.
La tabla periódica usada actualmente y constituida por siete filas y dieciocho columnas, se conoce como tabla periódica larga y proviene de Alfred Werner y Friedrich Adolf Paneth. En 1945 fue remodelada por Glenn T. Seaborg, al añadir nuevos elementos que se ubican en la parte inferior de la tabla y se conocen como actínidos y lantánidos (Val Castillo, 2015). Sin embargo, existen diversas variaciones en donde las más populares son aquellas en forma de espiral o en 3D.
Asimismo, la organización de los elementos ya conocidos, y el descubrimiento de los nuevos en la tabla periódica, ha sido un proceso complejo y largo.
También, aunque poco se mencione, en su desarrollo han tomado parte reconocidas mujeres como María Sklodowska-Curie e Irène Joliot - Curie, así como otras cuya labor crucial, no ha sido suficientemente divulgada:
Hace algunos años el periodista Hugh Aldersey - Wiliams entrevistó a la coordinadora del Museo Curie, Marité Amrani, quien expresó de María Curie
La tabla periódica es uno de los mayores logros científicos, que no se hubiese dado sin el aporte de hombres pero también, de mujeres revolucionarias que con su trabajo ayudaron a cambiar la historia de la ciencia.
Referencias
En nuestra Facultad de Ingeniería Química también hay muchas mujeres que día a día trabajan por la ciencia.
Nota aclaratoria
Este texto compromete la opinión de la autora que lo realiza; este no refleja necesariamente la posición del Programa de Divulgación Científica o de la Universidad Pontificia Bolivariana.


6 ago. 2019

Por: Carolina Delgado Mesa
22 ago. 2019

Por: Santiago Betancourt Parra
6 sep. 2019
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados