Este programa no se encuentra abierto en este momento. Contáctenos si está interesado o desea más información
El crecimiento de la industria de transformación de materiales compuestos en Colombia se puede evidenciar en muchas aplicaciones. El incremento continuo en la fabricación de carrocerías, furgones, elementos de baño y cocinas, embarcaciones, tanques, tuberías, ductos de ventilación, postes, entre otros, al igual que el uso masivo de estos materiales en impermeabilizaciones y aislamientos acústicos, térmicos y eléctricos, son apenas algunos ejemplos que denotan la migración de las empresas hacia estos materiales. No obstante, comparado con otros países de la región como Brasil y México, o con países más desarrollados (España, Inglaterra, Estados Unidos, entre otros), la apropiación e implementación eficiente de los materiales compuestos en Colombia aún requiere una mayor consolidación. Con base en la experiencia acumulada durante la ejecución de un número considerable de proyectos de Investigación en materiales compuestos, todos ellos con alta aplicabilidad industrial, el Grupo de Investigación en Nuevos Materiales (GINUMA) de la Universidad Pontificia Bolivariana, pionero a nivel nacional en la interacción industria-academia en el área de composites, ha identificado que uno de los aspectos claves para consolidar la industria de transformación de materiales compuestos en nuestro país es la aplicación correcta de criterios de diseño mecánico en piezas hechas en estos materiales, de manera tal que se puedan aprovechar al máximo las propiedades mecánicas específicas de los mismos.
Para atender este aspecto desde el modelado matemático, simulación computacional y caracterización experimental, combinando la rigurosidad científica con el enfoque técnico-industrial que tanto demandan las empresas a las Universidades, el GINUMA ha decidido ofertar el curso de “Fundamentos de Diseño Mecánico con Materiales Compuestos”. El curso está enfocado en una necesidad específica de las industrias, la cual se puede resumir en la siguiente pregunta: ¿Cómo diseñar piezas en materiales compuestos con un desempeño mecánico igual o superior y con un peso inferior a piezas hechas con materiales tradicionales, al menor costo posible? Esta necesidad está relacionada con la obsolescencia de métodos usados tradicionalmente en muchas empresas para el diseño mecánico de piezas en composites, a saber: el tanteo y error mediante experimentos, las mal llamadas ´reglas de oro empíricas´, la aplicación de normatividad con factores de seguridad exageradamente altos y el uso incorrecto de software que no están específicamente diseñados para realizar cálculos en composites. A nivel mundial, se ha demostrado que estos métodos, aunque parecen generar resultados aceptables, no garantizan diseños óptimos, lo que puede generar incrementos de peso y costo, yendo así en contravía de las ventajas principales de los composites. El presente curso ofrece un marco curricular enfocado en el modelado matemático, simulación numérica y caracterización experimental del comportamiento mecánico de materiales compuestos y provee los fundamentos para integrar este marco curricular con aplicaciones estructurales reales de la industria. La temática abordada en el curso se presenta más adelante.
Personal de Ingeniería y Técnico de empresas dedicadas a la elaboración de productos en materiales compuestos, al igual que estudiantes de pregrado y posgrado, que estén interesados en ampliar sus conocimientos acerca del diseño mecánico con materiales compuestos.
40 horas
UPB Sede Laureles
Público general | $936.000 |
Aplica descuento por pronto pago | $889.200 |
* Todos los programas de Formación Continua se certifican con el 80% de la asistencia.
* Nuestros programas tendrán apertura siempre y cuando se cumpla el cupo mínimo establecido.
Resuelve tus inquietudes sobre Formación Continua
Formación Continua ofrece programas de educación no formal, por medio de Diplomados, Cursos, Seminarios y talleres, dirigidos a sus egresados y a la comunidad en general en distintas áreas del conocimiento. De igual manera, ofrece planes de formación y capacitación a la medida de las necesidades específicas del grupo y/o entidades tanto públicas, como privadas, dentro de las líneas de conocimiento de la Universidad.
La Universidad pone a su disposición la opción de pago en efectivo, tarjetas débito y/o crédito. Para ello deberá generar su colilla de pago. Tenga en cuenta que puede realizar el pago en efectivo en los bancos autorizados que allí le orientan. También puede hacer realizar pago con tarjetas débito y/o crédito en la Caja de la Universidad.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos.
UPB Circular 1ª 70 - 01 Medellín, Colombia.
Campus Laureles Bloque 3, oficina 104 Formación Continua
Teléfono: 448 8388. Extensiones: 10950 y 10873
Celular: 321 803 00 94
Horario de atención presencial
De lunes a jueves de 7:30 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 a 5:00 p.m. y viernes de 7:30 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 a 4:30 p.m.
Bloque 3 oficina 104
formacioncontinua@upb.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.
Autopista Piedecuesta Kilómetro 7, Edificio L - 502
Teléfono: (+57 607) 6796220 Ext 20627 - 20628 - 20629 - 20630 - 20631
Celular: 301 2377238
Carrera 6 No. 97 A - 99, Montería, Córdoba
Bloque 3, Centro de Atención Integral
Teléfono: (+57 604) 786 0146, ext. 326 • 325 • 324
Cel. 3215220921 • 3145954823 • 3116661202
Recepción documentos: gdocumental.monteria@upb.edu.co
Km 1 Vía Tienda Nueva
Campus Universitario, 2piso.
PBX: +57 (2)266 0040, ext.127
formacioncontinua.pal@upb.edu.co
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados