Este programa no se encuentra abierto en este momento. Contáctenos si está interesado o desea más información
Si bien en Colombia el conflicto armado ha sido reflexionado desde varios frentes disciplinares de las ciencias sociales, como la política, la historia o la sociología, hace falta recurrir a otros lugares del conocimiento, como el arte y la literatura, que permitan a la comunidad académica sostener un diálogo acerca de las conexiones existentes entre el arte y la vida y los modos en que la literatura puede reconectar estas esferas escindidas.
Más allá de considerar la lectura de obras literarias como un mero pasatiempo, es necesario plantear su función en la cultura no solo como una experiencia de formación que amplía la comprensión de los problemas humanos, sino como un acto intelectual que marcha en busca de una experiencia estética, en la que se consideran las configuraciones del pensamiento como manifestaciones artísticas y políticas situadas en una posición frente a los hechos sociales del acontecer nacional. En este sentido, el cuestionamiento de oposiciones como: vanguardia y realismo, cultura popular y alta cultura, relato histórico y narración literaria, suscita vínculos y debates imprescindibles que brotan a partir del interés de la literatura nacional por narrar la vida de los individuos y de las comunidades.
Situadas en condiciones socio-históricas particularmente violentas y concebidas como una experiencia subjetiva del conflicto armado, son estas vidas las que se pretenden considerar a la luz de diversos temas como el de la politización del arte, la autonomía del arte y la íntima relación de la literatura con los fenómenos de la memoria y sus particulares modos de representarlos; especialmente cuando resulta hoy imposible no reconocer la actualidad y vigencia de los problemas del pasado y la memoria que han vuelto al presente con una fuerza inusitada desde tres focos relevantes: verdad, justicia y reparación.
El primer ciclo de lecturas se centrará desde cuatro líneas temáticas: la literatura escrita por mujeres, la violencia narcoterrorista, las representaciones de la novela histórica y la dimensión emocional de las víctimas y actores del conflicto armado en Colombia. A partir de estas líneas de orientación, nos acercaremos a obras particulares de autores y autoras contemporáneas, quienes han ejercido un trabajo literario notable en cuanto a las técnicas, temas y perspectivas estéticas que manifiestan de una forma singular una posición política acerca del panorama histórico-social en el que les ha correspondido vivir.
Los estudiantes serán formados en la interpretación y la lectura literarias a partir de los elementos de análisis, reflexión y creación que sobre diversos asuntos de la literatura y la sociedad están presentes en la obra literaria de algunos escritores colombianos.
Viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m.
30 horas
UPB Campus Laureles
Público general | $400.000 |
Descuento por pronto pago | $380.000 |
* El pronto pago es un porcentaje de descuentos que otorgan la Universidad: 5% sobre el valor de la matrícula con mínimo quince (15) días calendario antes de la fecha de inicio del programa. Más información aquí.
*Todos los programas de Formación Continua se certifican con el 60% de la asistencia.
* Nuestros programas tendrán apertura siempre y cuando se cumpla el cupo mínimo establecido.
*Una vez culmine la inscripción, a los tres días hábiles recibirá una colilla de pago al correo electrónico
Resuelve tus inquietudes sobre Formación Continua
Formación Continua ofrece programas de educación no formal, por medio de Diplomados, Cursos, Seminarios y talleres, dirigidos a sus egresados y a la comunidad en general en distintas áreas del conocimiento. De igual manera, ofrece planes de formación y capacitación a la medida de las necesidades específicas del grupo y/o entidades tanto públicas, como privadas, dentro de las líneas de conocimiento de la Universidad.
La Universidad pone a su disposición la opción de pago en efectivo, tarjetas débito y/o crédito. Para ello deberá generar su colilla de pago. Tenga en cuenta que puede realizar el pago en efectivo en los bancos autorizados que allí le orientan. También puede hacer realizar pago con tarjetas débito y/o crédito en la Caja de la Universidad.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos.
📞 Línea de Asesoría Integral (604) 448 83 88
📱 WhatsApp: +57 321 803 00 94
Lunes a jueves: 7:30 a. m. a 5:00 p. m.
Viernes: 7:30 a. m. a 4:30 p. m.
🏢 Atención presencial - Bloque 24 (Eco Campus Laureles, Medellín)
Lunes a viernes: 7:30 a. m. a 4:30 p. m. (jornada continua)
🏢 Atención presencial - Bloque 3 (Eco Campus Laureles, Medellín)
Lunes a jueves: 7:30 a. m. a 5:00 p. m.
Viernes: 7:30 a. m. a 4:30 p. m.
💻 Atención virtual - Bloque 24 (Sistema de turnos - Agendados)
Lunes a viernes: 7:30 a. m. a 5:00 p. m.
📅 Para una atención más ágil y personalizada, agenda tu cita aquí: https://outlook.office365.com/book/TurneroVirtualDigiturnos@upb.edu.co/
⏳ Importante: Las solicitudes recibidas fuera del horario de atención serán gestionadas en el siguiente horario hábil. ¡Gracias por tu comprensión!
Y a través del correo electrónico formacioncontinua@upb.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.
Autopista Piedecuesta Kilómetro 7, Edificio L - 502
Teléfono: (+57 607) 6796220 Ext 20627 - 20628 - 20629 - 20630 - 20631
Celular: 301 2377238
Carrera 6 No. 97 A - 99, Montería, Córdoba
Bloque 3, Centro de Atención Integral
Teléfono: (+57 604) 786 0146, ext. 326 • 325 • 324
Cel. 3215220921 • 3145954823 • 3116661202
Recepción documentos: gdocumental.monteria@upb.edu.co
Km 1 Vía Tienda Nueva
Campus Universitario, 2piso. Celular: 310 4033374
PBX: +57 (2)266 0040, ext.127
formacioncontinua.pal@upb.edu.co
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados