Este programa no se encuentra abierto en este momento. Contáctenos si está interesado o desea más información
La globalización de la cultura ha traído como consecuencia un contacto directo entre las religiones del mundo. La pretensión moderna de establecer un único sistema de valores que defina la estructura moral del conjunto del género humano, queda en entre dicho ante el surgimiento de culturas milenarias cuyo sentir religioso permea profundamente todas las dimensiones de la vida.
De esta manera, la globalización presupone el reto de comprender y acercarse a otras formas de pensamiento, con el ánimo de integrar las diferentes formas en que se expresa la espiritualidad humana a la sostenibilidad del delicado y complejo equilibrio geopolítico y geoeconómico que sugiere la contemporaneidad.
Situados en nuestro contexto, aunque en Medellín y en Colombia han existido tradicionalmente religiones distintas al cristianismo católico, en nuestros días los grupos no católicos han aumentado su número y la cantidad de personas que acuden a ellos es cada vez mayor. Así, han cambiado notablemente las formas de vida y las relaciones cotidianas en nuestra región, y esto se deja ver en las múltiples manifestaciones religiosas populares, la numerosa existencia de templos o lugares de culto de religiones no tradicionales, la forma de vestirse de algunos grupos para diferenciarse de los demás, las expresiones de agresión en los sermones desde los lugares de culto, enfrentamientos violentos entre comunidades, ataques de grupos o personas a aquellos que consideran distintos o peligrosos, asesinatos, bombas, en fin, todas las expresiones de extremismo religioso que siempre creímos extrañas (como el caso de los cristianos irlandeses o los judíos y musulmanes en el Oriente Medio), pero que ahora están aquí, haciendo parte de la cotidianidad de nuestra ciudad y nuestro país.
Por todo lo dicho hasta aquí es importante emprender un gran proyecto de educación religiosa en nuestro medio. Educación que debe girar en torno a la tolerancia, la pluralidad y al reconocimiento del otro, como formas de convivencia ciudadana.
En el ámbito universitario mundial los estudios de las religiones han sido escasos. En Colombia es mucho más grave el asunto. Sólo a partir de los ataques del 11 de septiembre de 2001 los medios universitarios –sobre todo norteamericanos y europeos- comenzaron a interesarse por estos estudios. Estos ataques nos desconcertaron y los análisis sobre ello no se hicieron en medios académicos, sino en medios periodísticos con la consabida superficialidad de análisis y la falta de rigurosidad teórica que conlleva la academia. En Colombia pocas universidades se interesan por estos estudios y comienzan a organizarse congresos, foros, grupos de investigación y cátedras para dar cuenta de las religiones como un elemento constitutivo fundamental de la cultura mundial actual.
La UPB, por su naturaleza, ya había comenzado ese proyecto hacia 1990, apoyada en los escasos esfuerzos que se hacían desde la misma Iglesia Católica para dar cuenta del resto de las religiones.
En nuestros días los estudios de las religiones hacen parte primordial del mundo académico. Es de resaltar que la vanguardia de estos estudios se encuentra en las universidades norteamericanas, a cuyas redes pertenecemos algunos docentes del curso de Religiones del Mundo de la UPB. Los norteamericanos ven necesario el diálogo con sus pares de otros lugares para emprender investigaciones, y para tener información de primera mano sobre los hechos religiosos locales. Hoy la bibliografía es amplia, suficiente, seria y lejos de la ambigüedad y superficialidad de los análisis mediáticos.
UPB Sede Laureles
120 horas
1. Elementos para el estudio de las religiones
2. Religión y política
3. Religiones orientales
4. Religiones abrahámicas
5. Fenómenos religiosos particulares
6. Religión y paz
Público en general | $2.270.000 |
Aplica descuento por pronto pago | $2.156.500 |
* Todos los programas de Formación Continua se certifican con el 80% de la asistencia.
* Nuestros programas tendrán apertura siempre y cuando se cumpla el cupo mínimo establecido.
*Una vez culmine la inscripción, a los tres días hábiles recibirá una colilla de pago al correo electrónico.
Resuelve tus inquietudes sobre Formación Continua
Formación Continua ofrece programas de educación no formal, por medio de Diplomados, Cursos, Seminarios y talleres, dirigidos a sus egresados y a la comunidad en general en distintas áreas del conocimiento. De igual manera, ofrece planes de formación y capacitación a la medida de las necesidades específicas del grupo y/o entidades tanto públicas, como privadas, dentro de las líneas de conocimiento de la Universidad.
La Universidad pone a su disposición la opción de pago en efectivo, tarjetas débito y/o crédito. Para ello deberá generar su colilla de pago. Tenga en cuenta que puede realizar el pago en efectivo en los bancos autorizados que allí le orientan. También puede hacer realizar pago con tarjetas débito y/o crédito en la Caja de la Universidad.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos.
UPB Circular 1ª 70 - 01 Medellín, Colombia.
Campus Laureles Bloque 3, oficina 104 Formación Continua
Teléfono: 448 8388. Extensiones: 10950 y 10873
Celular: 321 803 00 94
Horario de atención presencial
De lunes a jueves de 7:30 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 a 5:00 p.m. y viernes de 7:30 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 a 4:30 p.m.
Bloque 3 oficina 104
formacioncontinua@upb.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.
Autopista Piedecuesta Kilómetro 7, Edificio L - 502
Teléfono: (+57 607) 6796220 Ext 20627 - 20628 - 20629 - 20630 - 20631
Celular: 301 2377238
Carrera 6 No. 97 A - 99, Montería, Córdoba
Bloque 3, Centro de Atención Integral
Teléfono: (+57 604) 786 0146, ext. 326 • 325 • 324
Cel. 3215220921 • 3145954823 • 3116661202
Recepción documentos: gdocumental.monteria@upb.edu.co
Km 1 Vía Tienda Nueva
Campus Universitario, 2piso.
PBX: +57 (2)266 0040, ext.127
formacioncontinua.pal@upb.edu.co
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados