La Inteligencia Artificial (IA) y, con ella, las transformaciones descritas a partir de tecnologías, objetos y procesos no solo han generado cambios en las agendas y las dinámicas educativas e investigativas, sino que han redefinido la educación en su sentido singular y estático a una visión plural, integral y en continuo movimiento.
Las educaciones del presente y en perspectiva de futuro enfrentan un panorama inédito, ya que el sentido de aprender, enseñar, leer, escribir, pensar y existir, entre otras prácticas educativas e investigativas, es distinto. Educar en la era de las inteligencias artificiales exige reconocer los reinicios constantes y su articulación con los paradigmas en flujo, razón por la cual se prioriza un horizonte de estudio, indagación y reflexión educativa y pedagógica.
En términos educativos, la sensación de perplejidad pasa de ser un ingrediente fundamental de la experiencia cotidiana a convertirse en un acicate para la transformación, entendida esta como una herramienta reconstructiva para la sostenibilidad ética, ambiental y social. Repensar la educación hoy en clave de porvenir refleja un acto de confianza y esperanza en torno a sus posibilidades investigativas, creativas y transformativas, en la medida que nos aventuramos por una valoración de los saberes en su heterogeneidad, al tiempo que buscamos comprender los desafíos y las contingencias que enfrentan las nuevas realidades educativas.
Pensar la educación da continuidad a un deseo por reflexionar acerca de ella y su pertinencia en el desarrollo y la transformación humana, pero supone una preocupación evidente acerca de su futuro. Un futuro que no concibe una educación que institucionaliza y legitima una noción singular de realidad, sino que la pluraliza en un devenir de educaciones que no tienen los mismos objetivos y las mismas prácticas y modelos. Las educaciones en perspectiva de futuro son posibilidades que siempre están en tránsito y que se piensan para afrontar nuevas formas de aprendizaje, de enseñanza, de interacción y de existencia. Una perspectiva de futuro que se construye desde el presente, con un sentido reflexivo y crítico del pasado, y con una traza pedagógica, ética y política de la vida humana.
Su objetivo es propiciar y consolidar un espacio de diálogo, reflexión y divulgación en relación a los avances, procesos, innovaciones, experiencias y productos relativos a proyectos educativos, investigativos y pedagógicos, liderados por investigadores del campo y por docentes, que sean de interés local, nacional e internacional, en relación a la inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad desde la reconstrucción de las educaciones en perspectiva de futuro.
Público en general | $150.000 |
Autores de ponencias externos | $135.000 |
Autores de ponencias internos, docente investigador UPB, docente del Colegio de la UPB | $120.000 |
Estudiantes de licenciaturas, asistentes y ponentes de diferentes universidades. Estudiantes de las instituciones educativas Normal Superior en Antioquia. | $35.000 |
Contacto para asesoría sobre inscripción: maestro.investigador@upb.edu.co
Invitación
La Inteligencia Artificial y, a la par, las diversas propuestas y desafíos tecnológicos, proclaman y demandan otras comprensiones y modelos para educar en la actualidad, pero, igualmente, determinan las comprensiones acerca de lo que será educar en el futuro y los criterios a partir de los cuales serán evaluados los sistemas y los procesos educativos. Por consiguiente, pensar las implicaciones de la inteligencia artificial y otras apuestas tecnológicas permite reflexionar acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus roles y protagonistas. Sin embargo, también, exige procesos de reflexión y debate intensos de maestros y profesionales acerca de lo que, en el corto plazo, llamaremos educación de calidad.
Maneras de pensar, construir y circular saberes, esto es, la lectura, la escritura y la oralidad enfrentan hoy circunstancias que no solo reformulan sus criterios y posibilidades, sino que demandan de la escuela nuevas apropiaciones, comprensiones y prácticas. Las tecnologías, particularmente la Inteligencia Artificial, han producido unos comportamientos y unas prácticas singulares a la hora de enfrentarse a los procesos de lectura y comprensión de lectura; han redefinido los modos en los cuales se piensa la escritura y se producen textos escritos; y han transformado las experiencias de interacción y diálogo entre personas y conocimientos. Esta problemática no solo tiene implicaciones académicas e investigativas, sino un profundo impacto ético, político y estético en términos de cómo se construye, se circula y se debate el conocimiento.
La Inteligencia Artificial y toda la parafernalia tecnológica del presente y el porvenir tienen un impacto único en los comportamientos, las interacciones y los procesos de socialización en la escuela y la sociedad. Por consiguiente, los interrogantes acerca de cómo lo tecnológico y sus propuestas e implicaciones en la comprensión de lo humano son objetos fundamentales de estudio en el campo educativo. Las emociones, hoy más que en otras épocas, se han convertido en uno de los problemas clave de la educación, en la medida que la sostenibilidad emocional se enfrenta a grandes desafíos relacionados con la tolerancia, el respeto, la soledad y el malestar personal y social. La escuela, en este orden de ideas, tiene la tarea urgente de pensar cómo las nuevas inteligencias y tecnologías pueden modificar las emociones y cómo esto podría repercutir en la construcción del bienestar y la vida.
Inversión
Público general
$150.000
Autores de ponencias internos, docente investigador UPB, docente del Colegio de la UPB
$ 120.000
Autores de ponencias externos
$135.000
Inversión
Estudiantes de licenciaturas, asistentes y ponentes de diferentes universidades
$ 35.000
Estudiantes de las instituciones educativas Normal Superior en Antioquia
$ 35.000
En las JIMI 2025 de esta edición asistiremos a la presentación de una temática que nos pone en la discusión de vanguardia: Inteligencia Artificial y calidad educativa, Inteligencia Artificial y prácticas de lectura, escritura y oralidad y Inteligencia Artificial y modificaciones en la formación emocional y humana.
La temática central y las líneas suscitan interrogantes, propuestas y retos alrededor de lo que docentes e instituciones formadoras tendrían que pensar y emprender en pos de la formación de personas con capacidades y competencias para ser, saber, hacer, convivir y trascender.
El evento tiene tres momentos: ponencias centrales, mesas de trabajo, conversatorio. En el primer momento, ponencias centrales, tendremos dos presentaciones que nos darán el panorama de la discusión en relación con la temática y las líneas; en el segundo momento, mesas de trabajo, escucharemos y debatiremos en torno a las experiencias investigativas de colegas de la educación y la pedagogía; y en el tercer momento asistiremos a la conversación de los dos ponentes centrales con los grupos de investigación de la Escuela de Educación y Pedagogía de la UPB, con el ánimo de debatir posturas, encontrar puntos de convergencia y vislumbrar posibles respuestas a los retos educativos de los horizontes contemporáneos.
Maestro investigador: procesos, transformaciones, contingencias de la educación.
Solicita información si tienes alguna inquietud.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados