Agencia de Noticias UPB - Medellín. La Maestría en Desarrollo realizó el lanzamiento de su segundo libro “Investigar el desarrollo para debatirlo: aportes epistémicos, interdisciplinares y multiescalares desde la Maestría en Desarrollo”, el propósito de apoyar los procesos de creación, producción y publicación de los trabajos de investigación. Además, la obra es una oportunidad para brindar más visibilidad al valor de su contenido, el cual expone las necesidades de una realidad.
El libro reúne nueve capítulos escritos entre directores y estudiantes de la maestría. Presenta una división particular en sus temáticas: la primera parte, introduce los tres marcos conceptuales para debatir el desarrollo; la segunda parte, expone los aportes metodológicos que visibilizan el desarrollo; y la última parte, contiene los resultados de investigación.
Este conversatorio fue moderado por Denisse Roca Servat, Dra. En Estudios de Justicia por la Arizona State University de EUA, quien realizó una síntesis del contenido nombrando títulos y autores. También, destacó la función de guía que cumple el primer capítulo escrito por Luz Stella Carmona Londoño, la coordinadora del programa.
Un espacio que contó con la participación de tres autores que compartieron sus aprendizajes y retos en la elaboración de la obra, además, explicaron la importancia de la creatividad y la atención para reconocer otras ideas y perspectivas de mundo.
“Estar dispuestos a cuestionar nuestras verdades, a confrontar nuestras ideas, a dejarnos transformar con toda esa visión transdisciplinar, múltiple, los significados que tiene descubrir qué es que somos territorio, la necesidad de superar la visión fragmentada del mundo que divide la sociedad y la naturaleza, reconocer la realidad como es, más allá de nuestras ideas preconcebidas fue como el aprendizaje más grande para mí”, comentó María Botero Mesa, egresada de la Maestría en Desarrollo de la UPB.
Reconocer escenarios, actores, contextos, desde un panorama crítico y abierto a posibles respuestas es el objetivo final de este proceso. “Incentivar a los estudiantes a que sean curiosos, que tengan sus inquietudes y finalmente una investigación nace de la inconformidad de cada uno, porque hay algo que no está funcionando, hay algo que no es como se esperaba”, resaltó María Luisa Eschenhagen Durán, Dra. En Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Después comentó que: “La maestría en desarrollo y justamente, investigar el desarrollo, me parece que nos lleva y nos enseña a dar ese paso de la apariencia a la esencia y una vez que uno está en esencia identifica las partes que componen la realidad y en poder ofrecer las alternativas, porque uno puede identificar, puede hacer la crítica, pero ofrecer la alternativa es justamente uno de los retos más difíciles”.
Posteriormente, María Botero Mesa habló desde su profesión como abogada que el mayor reto fue, precisamente, calmar sus imaginarios y poner en segundo plano su disciplina y las bases que rigen en su análisis, escritura, observación, lectura, etc., : “Me convertía como en una especie de detective buscando revelar cuáles eran las intenciones de los responsables, identificar las víctimas, formular una acusación, bueno esas cosas como abogada, dejarlas fueron un reto para poder ser muy honesta en la investigación y acercarme pues como a otras formas de entender el mundo”.
Comprender que una investigación requiere otras miradas, necesita de otras profesiones, disciplinas que complementen los puntos de vista, que sean un equipo donde la comunicación sea el puente que aproxime a ese objeto de conocimiento.“Es fundamental para ver el desarrollo porque claramente es tan complejo que no es posible mirarlo solamente desde una disciplina”, afirmó María Luisa Eschenhagen Durán.
“Lo que ofrece la maestría es que como el desarrollo es una realidad tan compleja, las preguntas deben responder a esa realidad, es decir, no a mi disciplina sino a la realidad y al objeto que es de interés” complementó, Luz Stella Carmona Londoño, coordinadora de la Maestría.
El resultado de la obra fue un trabajo constante tanto individual como grupal en los autores. El proceso de escritura pretende muchos aspectos que lo hacen satisfactorio. Los borradores, las correcciones, los avances, las actualizaciones son un hilo valioso en la evolución de la construcción. Para estos autores los detalles más pequeños o las cosas que antes se veían simples se convirtieron en los mejores aliados. “Al ser una maestría de investigación es una cuestión de aprendizaje general: de aprender a pensar, de aprender a estructurar, a organizarse, a profundizar, pero también a escribir, a preguntar, a leer”, explicó, María Luisa Eschenhagen Durán.
Estos investigadores del Grupo Territorio buscan destacar las 5 líneas de investigación para que su estudiante se interese de una manera orgánica, con la posibilidad de facilitar tutores e información.
Además, la oportunidad de conocer si es el enfoque correcto que quiere dar a su proyecto de investigación para alcanzar las modificaciones y evoluciones pertinentes. Sin embargo, siempre se requiere la disposición como manifestó Denisse Roca Servat: “Abran las puertas para reflexionar sobre esto que llamamos el desarrollo, adentrarse en sus fundamentos para profundizar en los aspectos positivos y negativos que nos están impactando en nuestras vidas y de esta manera ojalá traer unas soluciones, unas propuestas, unas alternativas que nos permitan una vida mucho más equitativa en los territorios”.
Conoce el Grupo de Investigación Territorio
Por Danna Chaverra Orrego - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados