Agencia de Noticias UPB - Medellín. El libro Mitos y realidades sobre la tuberculosis en Colombia, fruto de una investigación conjunta entre las escuelas de Salud, Ciencias Sociales e Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana, hace parte de una de las tres estrategias de Apropiación Social del Conocimiento que se trazaron en el proyecto con el fin de brindar información verídica sobre la tuberculosis, junto a un mapeo de actores clave y una diplomatura enfocada en el público de tomadores de decisiones en materia de salud.
La infección de tuberculosis no es igual a la enfermedad. Se estima que más de 2000 millones de personas en el mundo tienen la bacteria, pero solo del 5 al 10 % se deriva en enfermedad, de acuerdo con los investigadores.
En una investigación previa hecha por el Grupo de Investigación en Salud Pública y la Organización Internacional para las Migraciones, entre 2014 y 2015, se encontró que si bien había un conocimiento mayoritario de que la tuberculosis se trasmite por el aire, también se creía que podía ser por saludar de mano a los enfermos o incluso a través de objetos, lo cual es falso. Además, el 86 % de las personas reconoció que evitaría o rechazaría a quienes estuvieran contagiados.
El texto reúne las principales creencias identificadas alrededor de la patología, como las relacionadas con su diagnóstico, tratamiento, cura, formas de contagio y las maneras de abordarlo por parte del personal de salud. A cada uno de esos aspectos se les da una respuesta basada en evidencia científica. Adicionalmente, se incluyen, narrados en primera persona, ocho testimonios de vida de personas que, por uno u otro motivo, han tenido relación con la enfermedad.
La OMS en su Estrategia Fin a la Tuberculosis establece como meta un tratamiento exitoso en el 90 % de los casos.
La intención de vincular al foco estratégico multicampus Humanización y Cultura en este proyecto fue la comprensión cualitativa de los mitos y creencias que se quería alcanzar. Por eso, se diseñaron instrumentos de recolección participativos que permitieron conocer las percepciones de las comunidades.
El ejercicio se desarrolló en cuatro ciudades: Medellín, por ser la ciudad con más casos de tuberculosis en Colombia según el Instituto Nacional de Salud; Cali, la segunda; Florencia, porque históricamente ha tenido poca inversión por parte del Estado y ha sufrido repetidamente violencia; y Quibdó, porque cuenta con representación afrocolombiana e indígena, lo cual podía hacer que sus percepciones frente a temas de salud variaran, sumado también al componente de la violencia.
En esas ciudades se llevaron a cabo grupos focales y encuestas dirigidas a los públicos de interés como pacientes, familiares, personal de salud, tomadores de decisiones, academia y comunidad general, de los cuales se extrajeron las principales creencias para trabajar en el libro. De allí emergió, por ejemplo, que algunos mitos se relacionaban directamente con los contextos, como es el caso de Florencia donde existe la creencia de que se trasmite por el ganado, o en Medellín que se asocia con la contaminación ambiental.
Adicionalmente, y a raíz de las necesidades que las personas manifestaron en términos de comunicación de la información sobre la tuberculosis, se hicieron productos audiovisuales para explicar algunos aspectos de la misma. Este es un ejemplo.
Sobre este ejercicio, Beatriz Elena Marín Ochoa, líder del foco Estratégico Multicampus Humanización y Cultura, y coinvestigadora del proyecto, expresa que:
Actualmente los investigadores se encuentran en la etapa de devolución de resultados y productos con las comunidades a través de los líderes. La profesora Rueda Vallejo enfatiza que la importancia de estos proyectos radica en que “las problemáticas no solo se resuelven desde una oficina o una universidad; necesitamos salir y preguntarles a las comunidades lo que piensan y hacer procesos de cocreación para que estas se apropien de los procesos y sean parte activa de las trasformaciones”.
En el proyecto Investigación operativa: toma de decisiones en salud pública basadas en la evidencia participaron los grupos de investigación en Salud Pública, en Comunicación Urbana, Desarrollo de Aplicaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UPB; y el Semillero de Investigación en Bioanálisis y Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica (INBIANAM) de la Universidad de la Amazonía.
Consulta el libro en el repositorio institucional aquí.
Para ampliar la información sobre la investigación, visita De la tuberculosis, la desinformación una sobredosis en la revista Universitas Científica.
Por:
Santiago Burbano Orozco.
Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones.
Agencia de Noticias UPB.
Fotos: Experiencia presentada en Sempes de Investigación 2021. Imágenes archivo investigadora principal.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados