Agencia de Noticias UPB - Medellín: En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible “Hábitat III”, celebrada el pasado 2016 en Quito, Ecuador, se debatió sobre el desafío que representa la urbanización a escala mundial y se propusieron soluciones para solventar las problemáticas actuales del tema.
Como resultado de la conferencia se desarrolló el acuerdo de la Nueva Agenda Urbana, en la cual se comprometieron actores sociales, jefes de gobierno y líderes sociales de distintos países, quienes concretaron políticas en materia de “Desarrollo Sostenible”.
En la agenda, los gobiernos y demás entidades adquirieron compromisos que obedecen a los objetivos de Desarrollo del Milenio y a otros acuerdos, convenios o tratados impulsados por la ONU.
En esta edición de “Hábitat III” participaron distintas organizaciones del gobierno colombiano, entre ellas Findeter, la banca de desarrollo que ofrece soluciones integrales para construir territorios sostenibles, quien se comprometió a crear junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y ONU Hábitat una Red de Observatorios Urbanos, con el fin de monitorear la actividad urbanizadora en relación con lo establecido en la Nueva Agenda.
Para la conformación de dicha Red, los líderes (Findeter, DNP y ONU Hábitat) convocaron a los observatorios de entidades como la Universidad Pontificia Bolivariana, el Instituto de Estudios Urbanos, Camacol, el DNP, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, Flacso de Ecuador, CEDEUS de Chile, la Universidad de Guadalajara (México), entre otras, para cooperar activamente en el desarrollo sostenible de las ciudades.
Gracias a su Observatorio Regional del Paisaje (ORP), la UPB hace parte de los fundadores de la red. El ORP es un proyecto derivado de la maestría en Diseño del Paisaje, en el que participa conjuntamente la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas y el Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales. Hasta ahora el ORP ha recopilado un Estado del Arte de los Observatorios de Paisaje en el mundo y ha analizado conjuntamente las diversas metodologías aplicadas. Actualmente trabaja en el establecimiento de un método propio para ejercer su función como Observatorio, en lo cual recibe respaldo conceptual del Observatorio del Paisaje de Cataluña, el primero en este ámbito.
Con la Inclusión del ORP de la Universidad Pontificia Bolivariana a la Red se “espera que la perspectiva del paisaje sea incluida en la construcción de políticas públicas, particularmente urbanas”, comentó Gloria Aponte, docente de la maestría en Diseño del Paisaje. La UPB espera incidir, posicionando la visión del paisaje en la legislación y normativa, particularmente en la referida al desarrollo urbano incluyente y sostenible.
También te puede interesar:
- La UPB fue espacio para reflexionar sobre Antioquia Sostenible
- UPB aporta conocimiento en la construcción de territorios y paz
Por Laura Valeria Lemos - IEMR
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados