Agencia de Noticias UPB – Medellín. La cuarta edición de la Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura, que se llevó a cabo del 18 al 28 de noviembre, otorgó a la arquitecta de la UPB Laura Flórez Cardona una mención en la categoría Proyecto arquitectónico por su propuesta de Ampliación del Museo de Antioquia en la que plantea un paseo urbano que conecte la sede central del museo y la Casa del Encuentro y que, además, dispone un hotel en los últimos pisos del edificio nuevo.
La Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura, evento de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, en su cuarta edición, buscó generar espacios para que los participantes pensaran en soluciones reales a espacios del territorio nacional para que sean mejor habitados por la comunidad. En el 2020 las categorías propuestas fueron Los arquitectos como agentes de cambio, Proyecto Arquitectónico, Investigación, Teoría y Crítica, y Diseño Urbano, Rural y Planificación del Territorio.
Laura, graduada en noviembre del 2018, se presentó a la Bienal Colombiana de Estudiantes en la categoría Proyecto arquitectónico con su propuesta de Ampliación del Museo de Antioquia, la cual realizó para el Taller 10 de Arquitectura con el apoyo del profesor Walter Villa y la coordinación de Carlos David González, cuando el Museo solicitó propuestas para intervenir y aprovechar el lote de 13.000 metros cuadrados con el que cuentan, atrás de su sede principal.
Los estudiantes tuvieron que ir al Museo para que se les explicara qué era lo que querían, cómo lo querían y qué papel debía cumplir este proyecto en el Centro de Medellín. Estos buscaban integrar a la Casa del Encuentro, que actualmente tiene otras piezas de arte del museo pero que la gente no tiene total conocimiento de que hacen parte de él, y su ampliación, para que las 3 edificaciones como tal funcionen como una sola que se vincule, no solo con la Comuna 10, sino también con la capital antioqueña y que, además, desde la propuesta arquitectónica y urbana se apoye la transformación social que se requiere.
Te puede interesar: Maestría en Diseño del Paisaje en la UPB.
La arquitecta bolivariana propuso que la Plaza de Botero y todo el espacio público que se generaría al peatonalizar la avenida Cundinamarca, sea una antesala para la ampliación donde se realicen actividades relacionadas con el Museo para articular este edificio con la ciudad y, junto con el profesor Walter, hablaron de la idea de crear un gran parque central para Medellín donde se integre la Plaza de Botero con la Plazuela Zea con pasarelas urbanas, mobiliario público y vegetación, espacios que pueden dinamizarse con las actividades artísticas, comerciales y culturales.
En el mismo sentido, en el proyecto que se plantea como una posibilidad de distrito cultural para Medellín, se contemplan nuevas estrategias de exposición que se conectan con la sede principal, exteriorizando así expresiones artísticas que antes estaban contenidas en edificios y que ahora se podrían ensamblar con los flujos peatonales, corredores verdes, galerías jardín, salas interactivas, espacio para eventos de ciudad, bulevar comercial en la avenida Primero de Mayo y una vitrina de arte en la avenida Cundinamarca.
El proyecto arquitectónico, donde la estructura independiente de cada una de las torres de la ampliación se ensamblan mediante puentes metálicos, está conformado por un sótano para servicios de parqueaderos y bodegas, un primer piso para pasarela urbana con galerías y talleres, viéndolo como un lugar con vocación artística, incluyendo cine al aire libre, actividades culturales y comerciales; y, en el nivel 2 al 6 se ubica el museo con las exposiciones de arte temporales y permanentes.
Asimismo, en el piso 7 y 8 se establece un bar galería, una terraza mirador y un hotel donde los huéspedes podrían recorrer y conocer las piezas de arte y a la vez sumergirse en las dinámicas del sector y Medellín, teniendo en cuenta que el lote está ubicado en un sitio estratégico en temas de movilidad y conectividad, comercio, expresiones culturales e historia.
Adquiere conceptos y herramientas básicas para un diseño urbano y sostenible al estudiar el diplomado de Formación Continua UPB en Arquitectura Sostenible.
Por Estefanía Pérez Botero. Agencia de Noticias UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados