Investigación de la UPB en las páginas de la Revista Biota Colombiana

Disponible en:Bucaramanga23 ago. 2018

 
dOCENTES INVESTIGADORES

En la foto los docentes: Alexandra Cerón Vivas, Yolanda Gamarra, Maryory Villamizar, Reinaldo Arenas.

Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga. La revista  Biota Colombiana del Instituto Humboldt es la máxima autoridad científica en temas de biodiversidad en el país, fue en esta publicación donde docentes de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, publicaron un artículo científico, donde por primera vez en Colombia aplicaron el Protocolo Cera-S para determinar las condiciones del ecosistema de la microcuenca Mamaramos, ubicada en el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque en Villa de Leyva.

“Para nosotros como equipo de trabajo es un gran reconocimiento que nuestro artículo esté en la revista Biota Colombiana, porque logramos transcender y evidenciar en la comunidad científica la aplicación del Protocolo Cera-S, documento que se viene gestando para aplicar en las regiones altoandinas y nos permite dar a conocer las condiciones generales de los ecosistemas en los sistemas montañosos de nuestro país que son muy particulares”, explicó Yolanda Gamarra, líder de la investigación y docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental.

Así mismo en el artículo, los docentes destacan que Colombia hace parte de los cinco países del mundo que tienen páramos y que es el país que tiene el 50% de los páramos del mundo, de ahí la importancia de cuidarlos y estar atentos a los cambios de los ecosistemas de estos lugares, debido al cambio climático, la contaminación y otros factores que influyen en las condiciones del ambiente. 

El impacto de los trabajos de investigación en este tipo ecosistema son muy importantes, tanto para la comunidad científica, como para la comunidad en general, pues nos permite obtener información para establecer políticas de cuidado y sostenibilidad de estos entornos muy importantes para el mundo, pues una de las principales funciones de los páramos es que son los proveedores del agua que consumimos en las zonas rurales y urbanas del país, comentó la profesora Gamarra. 

La investigación se realizó gracias a la alianza estratégica entre la UPB y Parques Nacionales Naturales de Colombia, los  docentes investigadores de las Facultades de Ingeniería Ambiental e Industrial de la UPB, Yolanda Gamarra, Alexandra Cerón, Maryory Patricia Villamizar y Reinaldo Arenas y un grupo de cerca de 15 estudiantes de las Facultades, realizaron estudios para analizar la calidad y grado de contaminación del agua en la quebrada Mamaramos.

 
dOCENTES INVESTIGADORES

“La investigación inició en el 2014 con dos proyectos, uno para analizar la calidad del agua y otro relacionado con pagos por servicios ambientales, que buscaban dar respuesta tanto a Parques Nacionales Naturales como a los usuarios de la quebrada Mamarramos, representados en la Asociación del Acueducto Veredal Acuacapilla, a quienes les interesaba conocer la calidad del recurso hídrico y la disposición de pagar por el mantenimiento y uso del mismo”, explicó el economista Reinaldo Arenas, docente de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UPB.

Para esta investigación, los docentes escogieron diez puntos entre las quebradas mamarramos, carrizal y francos, para realizar estudios y análisis fisicoquímicos para determinar que la calidad del agua en la zona es buena y es apta para el consumo diario.

Con el apoyo de estudiantes de la Facultad realizamos tomas de muestras y realizamos estudios para biologicos, de la riviera, de la vegetación y de macroinvertebrados. Así mismo, visitamos los tres sistemas de tratamiento de aguas residuales que adecúo Parques Naturales en su área administrativa y zona de camping  para identificar si había una posible afectación en el agua, finalmente los resultados arrojaron que el agua es apta y que no hay grado de contaminación, aseguró la ingeniera Alexandra Cerón, docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental.

Con el apoyo de los docentes de Ingeniería Industrial, lograron desde el punto de vista estadístico implementar un índice de calidad ecológica, con el que integraron tanto los resultados fisicoquímicos como los resultados biológicos, siendo una novedad desde la estadística poder trabajar esas dos matrices de forma simultánea.

 
dOCENTES INVESTIGADORES

Los resultados obtenidos por los investigadores donde se asegura que la calidad del agua en la microcuenca Mamaramos, ubicada en el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque en Villa de Leyva es buena y apta para el uso de la comunidad, fueron socializados con los usuarios de Acuacapilla y las funcionarios de Parques Naturales, con el fin de generar tranquilidad en la zona frente al agua de la microcuenca.

“Para nosotros fue una experiencia muy interesante, porque como equipo de trabajo logramos concretar el convenio con Parques Nacionales Naturales de Colombia y logramos trabajar dos proyectos de investigación que finalmente materializamos como equipo de trabajo en un artículo que hoy hace parte de la principal publicación en Colombia en materia de biodiversidad, como es la revista Biota Colombiana”, aseguró la Ingeniera Maryory Patricia Villamizar, Coordinadora de la Maestría en Ingeniería Industrial de la UPB.

Por: Catalina Serrano Vásquez. Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados