Agencia de Noticias UPB - Medellín. La UPB lidera una investigación que explora el uso y apropiación social de las tecnologías en la implementación parcial y total del enfoque STEM, a través de un proyecto en el también participan la Universidad de Antioquia, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y el Instituto Tecnológico Metropolitano. Los expertos explican que la integración curricular entre diversas áreas de conocimiento es una necesidad de la educación en la actualidad, y aunque Medellín fue declarado como territorio STEM + H en 2017, la interdisciplinariedad sigue siendo todo un reto dentro del proceso de formación de los estudiantes.
Desde 2019, la Secretaría de Educación se ha preocupado por conocer el estado de la implementación de esta perspectiva en los colegios de Medellín; y a partir de los estudios realizados se concluyó que más de la mitad de las instituciones educativas han tenido experiencias STEM. Esto significa que al rededor del 61 % de los establecimientos han explorado la posibilidad de resolver problemas de la vida cotidiana y del contexto de los estudiantes a través del aprendizaje situado, el trabajo colaborativo y el pensar en posibles soluciones para las problemáticas detectadas en los territorios.
El proyecto en curso, el cual hace parte de la convocatoria de la agenda regional de I+D→i de las universidades del G8, se enfoca en las instituciones educativas que cuentan con programas de media técnica, es decir, que preparan a los estudiantes para la vida laboral o el tránsito para la educación superior y en las cuales hay una integración parcial o total (intermedia o avanzada) del enfoque STEM, según la clasificación realizada por dos estudios previos en los que intervinieron la UPB y MOVA. Así, basados en estos informes, los investigadores se encuentran aplicando sus instrumentos en 75 establecimientos con media técnica que tienen uno de los dos niveles de implementación.
También te puede interesar nuestra Especialización en Gerencia de Tecnologías de Información Virtual
Uno de los propósitos más importantes de esta investigación es, a partir de los hallazgos del estudio, sugerir criterios para la toma de decisiones en la incorporación e integración de la tecnología, y el desarrollo de propuestas de innovación educativa, lo cual, como lo plantea Isabel Cristina Ángel Uribe , líder de la investigación y docente de la Escuela de Educación y Pedagogía de la UPB, “lo valioso de lo que hacemos es poder proporcionar el conocimiento que permita tomar decisiones a futuro en las instituciones y desde la política pública”.
Solo el 23 % de los graduados de educación terciaria en Colombia pertenece a áreas STEM
Desde la mirada del equipo de investigadores de este proyecto titulado Apropiación social de la tecnología para la toma de decisiones en la implementación parcial y total del enfoque STEM en el municipio de Medellín, se busca, especialmente, reconocer el rol de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo del enfoque, porque es “importante entender la tecnología como un punto no de llegada sino de partida y como una posibilidad de mediación para el desarrollo de aprendizaje en el aula”, como lo afirma Lina Cano, coinvestigadora del proyecto y coordinadora del grupo de investigación Educación en Ambientes Virtuales.
Pese a que la tecnología es una de las áreas claves en el STEM, su comprensión ha estado más asociada a los desarrollos ingenieriles o a los artefactos, y no a su incidencia en la divulgación de los resultados o en la comunicación e interacción de aquellos que hacen parte del proceso formativo. Para el coordinador de la Maestría en Educación de la UPB y coinvestigador del proyecto, Alejandro Uribe Zapata, “se asumen muchos conceptos, como tecnología, STEM, apropiación, entre otros; pero sin haberlos estudiado con cierto rigor”, por esto es fundamental, investigar con mayor detalle estos conceptos que circulan en espacios divulgativos para implementarlo de mejor manera”.
Según los investigadores, la literatura y las experiencias revisadas permiten ver que la apropiación de la tecnología aún es un desafío pues, aunque hay usos básicos, “se deben mejorar las competencias digitales para la vida cotidiana, para estudiar y trabajar”; como dice Ángel Uribe.
Colombia ocupa el lugar 60 en el Índice de Competitividad Global entre 140 países analizados en el 2018, entre los indicadores más bajos del índice, se encuentra la adopción de TIC.
Hasta el momento, los investigadores han realizado 4284 encuestas a estudiantes y profesores partícipes del enfoque STEM, y continuarán aplicando once entrevistas a docentes líderes y directivos docentes, para así hacer un análisis que permita identificar qué avances se han logrado, qué se puede fortalecer y qué deficiencias se encuentran, que sean relevantes para las acciones que ejecuten tanto las instituciones educativas como los demás aliados, porque desde esta perspectiva, también el Estado y las empresas juegan un papel fundamental en una formación que busca la construcción del conocimiento en el desarrollo de productos o servicios útiles para la sociedad.
Para conocer más información sobre los territorios STEM, visita Experimento Red STEM Latinoamérica
Por: Carolina Campuzano Baena. Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones. Agencia de Noticias UPB
Fotos por Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados