El acetaminofén es uno de los medicamentos de mayor consumo a nivel mundial. Sus efectos generan en la población que los consume sensación de calma de algunos padecimientos y al parecer las contraindicaciones son mínimas.
La popularidad del medicamento y alto consumo a nivel mundial ha hecho que su presencia en los botiquines de casas y establecimientos médicos, así como en las fórmulas médicas, sea cada vez más normalizada. Sin embargo, como la mayoría de fármacos, trae efectos secundarios ante un consumo persistente, además de generar un impacto ambiental, principal objetivo de estudio del grupo de estudiantes UPB que por un tiempo se dedicó a analizar dicho impacto.
Centrados en estos antecedentes y el trabajo comprometido por tres años que dieron la guía para iniciar el estudio, el Semillero de Investigación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, SINSA, de la Universidad Pontificia Bolivariana determinó el efecto potencial causado por el acetaminofén en el ambiente. El estudio, que lleva más de tres años en curso, arrojó conclusiones importantes para quienes tiene el hábito de consumir acetaminofén para la mejoría de cualquier dolencia.
Estudios internacionales realizados previamente evidenciaron la muerte de algunas algas y crustáceos sometidos a cierto nivel de acetaminofén en el agua. La investigación de la UPB entonces, buscó determinar cuál es el nivel de concentración de medicamento presente en el agua puede generar cambios negativos a nivel celular en Allium Cepa.
Sumado a este análisis, mediante la implementación de la metodología Allium Cepa, que consiste en la utilización de muestras de cebolla ocañera, los investigadores encontraron que una concentración por encima de 145 partes por millón ya comienza a generar efectos secundarios negativos en el ambiente.
Por lo anterior los investigadores hacen un llamado frente al uso de los medicamentos y la automedicación, recomendando otro tipo de alternativas para el tratamiento de enfermedades.
Con la investigación encontramos que los autores que abordan ese tema en otros escenarios, a nivel de aberración, lo asocian con procesos de generación de tumores que podrían desencadenar enfermedades cancerosas” apuntó Claudia Quintero, docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPB".
Dentro del comportamiento de consumo de medicamentos existen concepciones erradas frente pues muchos usuarios creen que a mayor ingesta mayor alivio, cuando en realidad el organismo utiliza solo el 25% de la dosis consumida, y el resto se desecha o no actúa de forma adecuada debido a los cambios internos que sufre el medicamento dentro del cuerpo humano.
De otra parte, los investigadores encontraron que, debido a la exposición de acetaminofén en el ambiente, se generan en las células aberraciones cromosómicas, es decir cambios en las divisiones de la mitosis, lo que se traduce en cambios celulares en concentraciones de 500 partes por millón.
“Encontramos que los autores que abordan ese tema, a nivel de aberración, lo asocian con procesos de generación de tumores que podrían desencadenar enfermedades cancerosas” apuntó Claudia Quintero, docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPB.
Por lo anterior los investigadores hacen un llamado frente al uso de los medicamentos y la automedicación, recomendando otro tipo de alternativas para el tratamiento de enfermedades.
“Aunque el estudio nos llevó principalmente a mirar los efectos ambientales, entre las principales recomendaciones estaría hacer un llamado a la comunidad para que evite la automedicación y la dependencia de medicamentos de cualquier tipo. Se recomienda probar otras alternativas como relajación, yoga, ejercicio físico, entre otros…Se ha detectado la presencia de estos por motivo de su alto consumo y se ven afectadas las aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas marinas, en suelo e incluso en áreas remotas como los ambientes árticos", finalizó la docente.
Por: Vanessa Quintero Muñoz. Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados